Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En el marco de los 75 años de la Escuela de Música se celebra la semana “Schönberg 150”

    » El Ciudadano

    Fecha: 25/06/2024 13:29

    Este año el compositor, escritor, pintor e inventor será homenajeado en distintas ciudades del mundo al cumplirse 150 años de su nacimiento. En Rosario habrá charlas, conferencias, masterclass y el concierto del Ensamble Neo, entre otras actividades con entrada gratuita Compositor, escritor, profesor, teórico, pintor, inventor, en la disciplina musical, Arnold Schönberg es ícono del Modernismo musical, figura destacada de la Escuela de Viena, fundador del dodecafonismo, marcando el curso de la historia de la música después de 1900. Por toda esa influencia y al conmemorarse 150 años del nacimiento del compositor austríaco durante el 2024 será recordado en distintas ciudades del mundo. En Rosario, el homenaje surge desde la Escuela de Música de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, como una de las actividades centrales de la celebración de los 75 años de su fundación. La Semana “Schönberg 150” comenzará este lunes y se desarrollará hasta el viernes. En ese marco tendrán lugar charlas, conferencias, sesión de lectura musical, masterclass, un ensayo abierto y conciertos a cargo de profesores, estudiantes y del Ensamble Neo como conjunto invitado. La misma tendrá lugar en la Escuela de Música, en Facultad de Humanidades y Artes, en Centre Catalá de Rosario y en Espacio Cultural Universitario, siempre con entrada libre y gratuita. Cronograma Lunes. A las 13.45 tendrá lugar el acto de apertura a cargo del licenciado Gabriel Data y el profesor Sebastián Boeris. A las 14.30 se desarrollará una sesión de lectura de trabajos de estudiantes de composición. Esta jornada tendrá lugar en la Escuela de Música (Beruti 2195) Martes. A las 10 se realizará la conferencia “Arnold Schönberg: tradición y renovación” a cargo de Dante G. Grela también en la Escuela de Música. Miércoles. A las 16 se realizará una charla titulada “Schönberg Kandinsky: amistad sinestésica” a cargo de Roberto Echen. Esta actividad se desarrollará en la sala de lectura Biblioteca Central de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR (Entre Ríos 758). A las 19 habrá un concierto/audición de estudiantes de la asignatura “Literatura pianística” y de “Música de Cámara” con el docente Sebastián Boeris. Esto se desarrollará en el Centre Català de Rosario (Entre Ríos 761) Jueves. A partir de las 10 habrá una conferencia titulada “Análisis del Pierrot Lunaire y herramientas para la dirección” a cargo de Sebastián Boeris. A las 16 tendrá lugar una Master Class con estudiantes de Instrumento y Canto en la Escuela de Música. Viernes. A las 10, se podrá disfrutar de un ensayo abierto del Ensamble NEO. A las 19 tendrá lugar el concierto del Ensamble NEO, todo en el Espacio Cultural Universitario (San Martín 750). Schönberg “El compositor austríaco Arnold Schönberg (1874-1951) fue una de las figuras más sobresalientes del expresionismo en la creación musical. Su actividad artística revolucionaria ha tenido una profunda y reconocida influencia en gran parte de las corrientes musicales de vanguardia a lo largo del siglo XX. Además de ser un gran teórico de la música, Schönberg consideraba que el único gran objetivo por el que se esfuerza el artista es expresarse, lo que lo convierte en un representante fundamental del Expresionismo en música”, apunta Sebastián Boeris y reproduce la gacetilla de prensa que anuncia la actividad. “El trabajo de Schönberg estuvo fuertemente influenciado por la pintura y la literatura, particularmente por los trabajos de pintores como Wassily Kandinsky (1866-1944), Oscar Kokoschka (1886-1980), Paul Klee (1879-1940), y Franz Marc (1880-1916), así como por los poetas Stefan George (1868-1933) y Richard Dehmel (1863-1920). Es importante destacar que Schönberg mismo fue una figura destacada en el campo de la pintura expresionista, lo que demuestra la naturaleza polifacética de su pensamiento artístico”, agrega. Y puntualiza: “La búsqueda de nuevas formas para desarrollar sus necesidades expresivas lo llevó a un punto de quiebre con la tradición musical centroeuropea y, por ende, con el sistema musical imperante: el sistema tonal armónico. Este cambio de práctica necesitaría de una nueva teoría musical y por eso, es posible considerar a Schoenberg como uno de los principales compositores-teóricos de la historia, siendo el primero en una línea de creadores con la voluntad de establecer su propio sistema. De esta manera, surge una primera etapa hacia un nuevo sistema musical: el atonalismo libre (Tres piezas para Piano Op. 11, compuestas entre febrero y agosto de 1909), seguido de otra etapa con mayor grado de cohesión y coherencia tonal: el atonalismo organizado, para, finalmente, alcanzar la total sistematización de una nueva forma de organización de los tonos musicales: el serialismo dodecafónico”. 75º Aniversario de la Escuela de Música La creación, desarrollo y funcionamiento de la Escuela de Música de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario tuvo su origen en 1949 cuando el Ministerio de Educación de la Nación, transfirió el Profesorado de Música que funcionaba en la Escuela Normal Nº2 Juan María Gutiérrez de Rosario, a la Universidad Nacional del Litoral para depender del Instituto Superior de Música de Santa Fe (ciudad). Más tarde en 1959, ya como organismo de nivel Universitario, comenzó a funcionar en el actual edificio de Riobamba y Beruti, en las oficinas que pertenecieron a la administración del “Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano”, cuya estación y andén se encuentra a 100 metros dentro del CUR. En el año 1964 se concretó la creación del sello Editorial Discográfica de la Universidad Nacional del Litoral (EDUL), proyecto que trascendió internacionalmente y se mantuvo hasta los primeros años de la década del 70. En sus aulas presenciales y virtuales ofrece Carreras de Grado y Pregrado en Canto, Composición, Dirección Coral, Educación Musical, Tecnologías Aplicadas al Arte Sonoro, Guitarra, Piano, Órgano, Instrumentos de Cuerda, Instrumentos de Viento, Batería, Bandoneón, Acordeón, Guitarra y Bajo eléctrico. También extiende sus Talleres y Seminarios a los interesados de la comunidad en general. Funcionan, además, los siguientes centros de estudios: Centro de Estudios de Música y Tecnología (CEMyT), Centro de Estudios en Investigación y Práctica Docente (CEIPD), Centro de Investigación y Desarrollo Pedagógico Guitarrístico (CIDPeG), Centro de Estudios de la Producción fonográfica (CEPF). En los últimos años se han venido desarrollando numerosas actividades en relación a la música latinoamericana tanto académica como popular. En la actualidad, asisten más de 1700 estudiantes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por