Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Mercados en pausa: los inversores esperan más novedades sobre la salida del cepo cambiario

    » Infobae

    Fecha: 25/06/2024 05:15

    Fueron muy débiles las señales de recuperación frente a la pérdida en bonos y ADR (certificado de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York) de la semana pasada. El mercado está en pausa porque espera ver la sustentabilidad de las medidas. Necesita saber que no solo se bajó la inflación y hay superávit fiscal, sino que este sistema es sostenible sin recuperación cercana de la actividad económica. Los números del Indec de caída de la economía de 5,1% y el aumento del desempleo hacen que los inversores quieran ver la otra línea de la “V”. El trazo de la caída está, falta el del alza y eso significan inversiones. Para que este escenario aparezca, quieren que se vaya eliminando el cepo. Por eso el inversor más directo y menos racional, el pequeño y mediano ahorrista, que no necesita de grandes señales para huir del riesgo, se refugió en el dólar libre. El dólar “blue” tuvo un alza de $30 (+2,30%) a $1.330 y en dos meses aumentó 30%. El dólar MEP y el contado con liquidación (CCL) cerraron con subas de 2,7% a $1.295,22 y $1.313,90, respectivamente. Los dólares financieros abrieron con alzas importantes, pero con escaso volumen por la falta de vendedores y demasiados compradores disgustados por la baja de los bonos soberanos en el feriado. En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 331 millones de los que los importadores se llevaron USD 284 millones y el BCRA se quedó con 47 millones. A pesar de la modesta compra, las reservas bajaron USD 239 millones a 29.705 millones. Para la consultora F2 de Andrés Reschini “el mercado sigue con atención lo que sucede con las reservas que llevan acumuladas subas de USD 72 millones en el mes, de los cuales 65% se adquirieron hoy (por ayer). En estas circunstancias, los futuros ajustaron con alzas de hasta 2,28% desde agosto hasta abril próximo. El mercado se muestra cauto y vende riesgo local a la espera de novedades que arrojen luz sobre lo que viene”. Los bonos soberanos, en tanto, soportaron caídas de 1,5% promedio e hizo elevar el riesgo país en 23 unidades (+1,7%) a 1.443 puntos básicos. En la mesa de Adcap Grupo Financiero señalaron: “Vimos más ofrecidos los bonos, pero con baja actividad en el mercado. En comparación con el martes pasado, el mercado tuvo al menos un punto más de oferta y medio punto por debajo de las pocas cifras del viernes. Los principales títulos finalizaron ligeramente por encima de los mínimos del día”. Los bonos CER tuvieron una rueda floja por los datos de que la suba de alimentos y bebidas en la última semana fue 0 por ciento. Por eso los títulos tuvieron caídas promedio de 0,6%. Las LECAP cotizaron con leves subas mientras los inversores aguardaban el llamado a licitación de esta semana. Como ese llamado se hizo al cierre, los movimientos fueron cautelosos porque querían saber cuál sería la tasa mínima de la nueva licitación. Los bonos atados al dólar (dollar linked) parecieron desoír el comunicado de no devaluación y tuvieron subas de 0,87% para los que vencen en marzo próximo. Los duales que ajustan por devaluación o inflación y vencen en enero, rebotaron hasta 3%. Según el analista financiero y especialista en agronegocios, Salvador Vitelli, “el mercado se está planteando un escenario donde quiere ver qué sucede con lo fiscal. Parecería que el punto de quiebre fue la última baja de tasas. A partir de allí todo lo que venía cimentando el optimismo se puso en duda y al acercarse la tasa a la de devaluación de 2% mensual a la de política monetaria, comenzó a flaquear el incentivo a endeudarse en dólares, por ejemplo”. Vitelli opinó que “el Talón de Aquiles es la cuestión cambiaria donde tuvo algunas concesiones al principio, pero ahora, parecen exigirle al Gobierno algunas medidas de flexibilización del cepo. El Banco Central estuvo comprando reservas, pero si miramos junio incluso con la compra de hoy (por ayer) lleva acumulados algo más de USD 70 millones, cuando a la misma altura del mes veníamos con USD 1.800 millones en mayo y USD 2.400 millones en abril. El agro continúa liquidando dentro del promedio y le pusieron precio a USD 2.300 millones de soja. Para maíz el panorama es desafiante porque no va a haber mucho para exportar y eso es algo que no se está viendo”. La Bolsa, a todo esto, comenzó muy negativa pero después de las 14.00 comenzaron a recortar pérdidas. El Merval de las acciones líderes bajó 1,1% en pesos y 2,7% en dólares. Los bancos fueron los más afectados con caídas de entre 2 y 4%. Los ADR tuvieron leves recuperaciones. Lo mejor pasó por Telecom e YPF que subieron 2,3%. Sobre el final la Secretaría de Finanzas llamó a una licitación del Tesoro para mañana. La nueva LECAP (S30S4) que vence el 30 de setiembre, era la más esperada. Pero no deparó sorpresas: se licitará con la tasa mínima de 4,25%, la misma de hace dos semanas. Las otras tres LECAP no tienen tasa determinada. Según el trader Adrián Wibly “mirando el mercado secundario, el 4,25% para la licitación del miércoles no parece ser un premio importante como en licitaciones pasadas. Según la curva del mercado secundario al cierre de hoy (por ayer) el premio sería de unos 50 centavos (0,5%)”. Para hoy se espera otra rueda de cautela. Sin anuncios sobre menos cepo no parece haber lugar para que los inversores salgan de esta situación de stand by.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por