Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los productores yerbateros perdieron 220 millones de dólares desde noviembre – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 24/06/2024 04:50

    La hoja verde de yerba mate perdió la mitad de su valor en dólares en los últimos siete meses, pasando de 60 centavos de dólar en noviembre a solamente 32 centavos en junio de este año. Para todo el mercado de producción, que alcanza unos 800 millones de kilos al año, representa una pérdida de más de 220 millones de dólares perjudicando a una población de 13 mil productores. La razón principal de este deterioro del precio es el DNU 70/2023 que eliminó la función que tenía el Instituto Nacional de la Yerba Mate de establecer el precio mínimo para que de esta manera se asegure la rentabilidad de los agricultores. Y el segundo motivo es la devaluación del 12 de diciembre pasado, que pasó el precio del dólar oficial de $400 a más de $800, causando una depreciación violenta de la moneda, situación que se habría podido corregir actualizando el precio mínimo, algo que ya no se puede. Desde diciembre el precio de la hoja verde y de la yerba canchada se instaura por oferta y demanda, lo cual pone en situación de desventaja a 13 mil productores que elaboran hoja verde frente a un oligopolio de 10 grandes molinos que adquieren el 80% y unos 200 secaderos. En este escenario, los molinos marcan el precio. Pero además usaron otras estrategias para “tirar el precio abajo” como comprar grandes cantidades de hoja verde a Brasil y Paraguay, a menor precio, dejando de comprar a los productores locales y obligándolos a vender más barato. O haciendo que dejen de pedir actualización del precio. De hecho, el plan resultó porque en enero las asambleas de yerbateros pedían $500 por kilo y en la actualidad, después de 40 puntos de inflación, se conforman con que les paguen $300. La pérdida en números En noviembre pasado, a $210 el kilo de yerba y con el dólar oficial a $380, el precio traducido a dólares alcanzaba los US$ 0,60. El mercado de la hoja verde mueve 800 millones de kilos al año, que en noviembre pasado valían US$ 0,60, totalizando US$ 480 millones, para una población de unos 13 mil productores, distribuidos entre Misiones y Corrientes, pero la gran mayoría, casi el 90% está en la Tierra Colorada. En junio de 2024, el precio de la hoja verde ronda los 300 pesos, con un dólar oficial a 924, quedando el precio del kilo, en dólares, a 0,32 centavos. Si se calcula el global, con el mismo mercado de 800 millones de kilos de hoja verde, siete meses después se llega a la conclusión de que el mercado va mover este año unos US$ 256 millones. Hay una pérdida palpable de unos 220 millones de dólares que no se explican dónde fueron, pero no irán al bolsillo de los productores. Menos importaciones En mayo ingresaron al país un millón de kilos de yerba mate provenientes de Brasil y Paraguay, lo que demuestra que se desaceleró la importación, al comparar con el mes anterior, abril, cuando habían ingresado 2,8 millones. Los tres molinos más grandes, uno de Corrientes y dos de Misiones, son los principales importadores. El motivo de este retroceso en la importación es que la materia prima local, que le compran a productores misioneros, ha perdido tanta rentabilidad que ya equiparó a la yerba de los países limítrofes, que dos meses atrás era más económica. Esto hace que los molinos dejen de traer, aunque el daño a la producción ya está hecho. A pesar que los trece mil productores misioneros pueden abastecer toda la demanda de los molinos, el ingreso de hoja verde del extranjero hace que se deje de comprar a los locales, obligándolos a bajar el precio para competir, que es lo que consiguieron. Fuente: Primera Edición

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por