Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Mina Serrano: “Cris Miró es la Evita de las travestis”

    » Tiempo Argentino

    Fecha: 23/06/2024 08:01

    Cris Miró (1965-1999) fue una pionera, de las primeras mujeres travestis en aparecer en los medios masivos de comunicación por su arte y no en la sección policiales. La manera libre en que vivió su existencia, su transgresión para la época, su ascenso como vedette hasta ser primera figura en el Teatro Maipo y luego su muerte prematura en la cúspide de su meteórica carrera contribuyeron a convertirla en un ícono y emblema de la comunidad LGTB. Hoy vive eterna y bella en el cielo de diamantes, estrellas y purpurinas de las trans. Con Mina Serrano, la actriz española, performer y reina trans del vinilo que la interpreta en Cris Miró (Ella), la biopic de siete capítulos basada en la biografía Hembra. Cris Miró. Vivir y morir en un país de machos (Milena Caserola) que estrena el 23 de junio, Cris comparte no solamente el impresionante parecido físico, sino un destino de excepcionalidad propio para cada época histórica. En los ’90, en los años de exclusión del menemato, Cris inéditamente se autodenominaba mujer, se operó los pechos para asumir una identidad travesti y construyó sus diversas identidades contra el neoliberaliberalismo favorecida y a la vez negada por el microclima del mentado universo resumido en el eslogan «pizza con champán». A su vez, en un mundo que se supone más abierto, pero en donde los dinosaurios se niegan a desaparecer, Mina se reconoce vedette, no binaria, andrógina y género no conforme. –¿Qué sabías de Cris Miró y que representaba en tu vida al momento de asumir el protagónico de la serie? –La conocí desde hacía muchos años atrás. Sabía todo lo que se puede encontrar por Internet en ese momento en Francia, donde estaba. Desde muy joven indagué sobre la historia del género del varieté, género que me fascina. Así supe también sobre todas las vedettes en la Argentina: Nélida Lobatto, Nélida Roca, las hermanas Rojo, Susana, Moria. Después, conocerla a Cris, significó todo un referente para mi existencia. Había algo de la forma de relacionarse con su cuerpo, con su feminidad, con su intimidad, con su arte que me habló en un plano muy profundo y que me llegó mucho. Hoy es sin dudas, un referente en mi vida y en mi arte. –¿En qué te pareces y en qué te diferenciás de Cris Miró, el personaje que interpretás en Ella? –Nos parecemos en que tenemos un punto de vista similar hacia la vida. Creo que tenemos una forma muy parecida de enfrentar las cosas, de arriesgarnos, de luchar por lo que queremos. En mí todo eso se ha potenciado desde que me metí en su piel. Nos diferenciamos en que yo soy un poco más rara (risas). Yo soy un poco más introvertida, tengo una parte más de artista solitaria, de estar metida en un estudio, de crear y no querer las luces. A ella le perdía el chongo también, yo soy más bisexual. (risas). Ahí hay una gran diferencia. –¿Qué es lo que más te conmueve de la vida breve de Cris? –Me conmueve mucho la primera etapa en que vemos a una Cris que todavía no es del todo la Cris que conocemos todos. Es la que aparece en el primer capítulo. Es una Cris que está en construcción, que está descubriéndose, pero que le ves un brillo en los ojos, que tiene un afán por alcanzar ciertas cosas, por prosperar, y que tiene cierta inocencia. Siempre es una etapa que me llega y me emociona mucho. Es la etapa de los sueños. –¿Cuáles son las escenas que más te dolió interpretar? –Las escenas que más me tocaron en lo personal y que más me costaron interpretar son las relacionadas con la enfermedad y con toda esa etapa. Por supuesto, Cris estuvo afectada por el HIV y es un tema muy delicado. Sobre todo, era muy duro tener HIV en ese momento no solamente porque, al contrario del presente, representaba una condena a muerte. Sino también porque conllevaba una serie de prejuicios por parte de la gente y en la sociedad y más siendo una persona pública como era Cris. Después de luchar tanto por ocupar ese lugar, en cierta forma, los prejuicios sociales volvían sobre ella a partir de una enfermedad estigmatizante. –¿Qué te parece que puede representar la serie en estos tiempos en que, ciertos discursos o políticas plantean amenazas o cierto retroceso en relación con derechos adquiridos de la comunidad LGTBIQ+? –Creo que la serie tiene algo muy bueno que es que el 23 se estrena en TNT y el 24 por Flox y por Max. Que se estrene por TNT es importante porque gente que no tiene plataforma va a poder ver esa serie. Va a entrar en muchas casas, en muchas familias, en familias a las que no suele llegar el streaming. Va a crear diálogos dentro de las familias. Es una serie muy empática, muy humana y va a ser una ficción que va a cambiar para bien muchas conciencias. Puede llegar a influir positivamente sobre personas que aún tienen prejuicios en relación con las trans, incluso con las personas con HIV. Sin querer incluso, atrapadas por el personaje muchas personas van a empatizar con la vida de Cris. Se van a dar cuenta de que ella es un ser humano con sus fragilidades y miedos, que sangra cuando se corta, que sufre cuando no se siente querida, que busca cumplir sus sueños y ser amada tal como la mayoría de los humanos. En ese sentido, muchas personas pueden empatizar con ella y tal vez pueden mejorar sus ideas, sus opiniones preconcebidas, sus visiones del mundo. –¿Qué te parece que representa Cris para la comunidad LGTIQ+? –Para la comunidad Cris es una estrella fugaz. Camila Sosa Villada en el libro Las malas la llama la Evita de las travestis. Y yo coincido, Cris Miró es la Evita de las travestis, es una especie de líder, de ejemplo. Ella, a través de la elegancia, de la inteligencia, de la bondad, pudo romper techos de cristal y nos hizo a todas a soñar que podíamos ser como ella o que podíamos llegar a espacios similares. También como Evita murió muy joven, en la plenitud de su vida y a la vez es eterna. –¿Cómo te definís dentro de la comunidad LGTBIQ+ o cómo no te definís? –Yo he atravesado diversas situaciones y fases que me han hecho pasar por todas las letras de la comunidad, inclusive harían falta más letras del alfabeto para definirme (risas). Te lo juro, aún sigo progresando. En mi generación tenemos cierta fluidez en las identidades sexuales, en el erotismo y creo que eso es algo muy bonito. En Madrid exploré lo no binario. Transité lo trans. Transité lo bi. Yo existo, trato de ser lo más auténtica que puedo ser al margen de etiquetas. Pero, por otro lado, las etiquetas tienen que existir, son muy necesarias porque a las trans las siguen matando. Hay que poder nombrar las cosas, porque lo que no se nombra, parecería que no existe. –¿Cómo es la situación de la comunidad trans en España? –Ahora acabamos de aprobar la ley trans que en la Argentina estaba vigente desde hace tiempo. No tenemos el cupo laboral trans que me parece una ley maravillosa y que espero que se siga manteniendo y creo que eso genera un gran cambio en la sociedad. Pero, lamentablemente, también hay una situación similar y cuestiones similares en términos políticos porque surgen vientos de derecha y muchos derechos que adquirimos y fueron producto de muchas luchas y costaron vidas ahora están puestos en duda. Es momento de manifestarnos, de hacer activismo, de hacer valer los derechos y de también sumar a gente que no está directamente afectada y que no forma parte del colectivo. Es momento de sumar aliados, los necesitamos. –Antes te preguntaba sobre las escenas que más te costó hacer o interpretar. Ahora te pregunto ¿cuáles son las escenas que más te divirtió interpretar? –Las escenas en El Maipo, por supuesto. La llegada al Maipo y Cris Miró como vedette. Imagínate, plumas, concheros, strass, chongos por todos lados. Un sueño. « Cris Miró (Ella) Creada y dirigida por Martín Vatenberg. Escrita por Vatenberg y Lucas Bianchini. Con Mina Serrano, Katja Alemann, César Bordón, Agustín Aristarán, Victorio D’Alessandro y Celeste Muriega. Estreno: 23 de junio a las 22 por TNT. Desde el 24 de junio la serie se podrá ver completa por Flow. El círculo íntimo Katja Alemann interpreta a Nilda Vargas, la madre de Cris Miró. “Cuando la vi por primera vez a Cris, allá por los ’90, debo confesar que, además de una profunda admiración, sentí algo de envidia al verla tan hermosa y deslumbrante. Para construir a esta madre me sirvió pensar en la figura de la doble, la doble rival y la doble complementaria. Las dos eran mujeres muy bellas. A Nilda le costó asumir la identidad de su hija, pero, a la vez, Cris terminó de cumplir los sueños de artista que su madre no pudo, que se truncaron. A Nilda le encantaba Rita Hayworth y Cris adoptó un estilo Rita. La serie me parece muy importante y sobre todo en estos tiempos donde ciertos discursos amenazan que van a quitar derechos. Si costó tanto y tantas luchas adquirir derechos, esos derechos no se pueden perder», puntualiza Alemann. César Bordón encarna a Sergio Vargas, padre de Cris. “A pesar de haber seguido la carrera militar, mi personaje tiene la cabeza bastante abierta o Cris termina de abrírsela. Es un padre muy generoso y comprensivo que tiene muchas complicidades con su hija. Siempre recuerdo a Cris con mucho cariño, fue muy valiente y es muy bueno que su figura se destaque en una ficción que apuesta a la masividad». Agustín “Soy Rada” Aristarán asume el rol de Sergio Vargas, hermano mayor de Cris: “Mi personaje es muy contradictorio. No sabe cómo llamar a su hermana, si seguir llamándolo hermano. Está celoso, pero en la calle defiende a Cris como un león. El recuerdo de Cris en mi infancia era que me gustaba, pero no podía decir que me gustaba porque no sabía que iban a decir los demás y además me parecía también que no estaba bien que me gustara”. Vico D’Alessandro, por su parte, interpreta a Federico Robles, novio de Cris. “No sabía que Cris había tenido un gran amor. Fue una gran sorpresa. Me parece muy importante una serie que resalta su figura y su lucha en un momento del país en que amenazan con quitar derechos adquiridos y en que matan lesbianas con total impunidad. Cris es un símbolo de lucha de las diversidades sexuales y es bueno que sea valorada y recordada».

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por