Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La música litoraleña, reconvertida en pop acústico y folk actual para difundir estilos desde Chaco

    » Agencia Nova

    Fecha: 23/06/2024 06:56

    Sebastián Ibarra representa al Litoral argentino, mostrando en canciones y personajes, el paisaje, la forma de vida y la cadencia propias de esta parte del país. Ibarra, casi rebautizado sólo como “Seba”, nació en diciembre de 1973 en la capital chaqueña. Cantante y guitarrista de formación autodidacta, integró los grupos de rock AlaDelta y Ojoiman, pero siempre con orientación a la canción popular. Como solista lanzo su carrera en 2005. Una nueva camada de artistas representa al Litoral argentino, mostrando en canciones y personajes, el paisaje, la forma de vida y la cadencia propias de esta parte del país, partiendo de las influencias de su música tradicional como así también de la cultura rock propia de las ciudades. Así se puede identificar al género de Sebastián Ibarra , como folklore urbano o bien como pop litoraleño, dependiendo de dónde se pare el oyente. Desde allí, propone canciones donde el paisaje se mete en la sangre del que lo habita y los personajes al mismo tiempo hacen girar su propio mundo. Grabó los discos Collage de río (2006), Palimay (2009), Infrenable paraíso (2012), Todo era primero (2020) y Universoscopios (2023); realizando giras por casi toda la Argentina como así también por algunas ciudades de Colombia, Paraguay, Uruguay, España y Portugal. Su primer disco, lo compuso y grabó junto a músicos de la provincia y el productor Esteban Peón (chaqueño que vive en Buenos Aires), en el año 2006 entre Resistencia y Capital Federal. Se editó en diciembre del mismo año en forma independiente con mil copias, siendo seleccionado como Disco del Mes de enero 2007 por el Club del Disco, y llegó a vender más de 1000 unidades en todo el país y otras en el exterior. A su vez “Collage de río” fue muy bien recibido por la prensa especializada, instalando al joven autor en la escena de la canción, pues destacó en su obra la esencia de la música litoraleña argentina, con un refinamiento pop de sonido acústico y actual. “La musicalidad es exquisita, con sonido acústico en su mayoría, unos toques justos de bases electrónicas, melodías que fluyen como el agua, reverenciándola, ritmos litoraleños, arreglos de acordeón y hasta un Sapucai. Todo dando forma a ocho canciones, cantadas íntimamente, al río, al sol, la arena y a toda la gama de colores que brillan en la orilla”. En vivo, intentaba transmitir un viaje de ensueño por las aguas del majestuoso río Paraná en su paso por el Litoral argentino. Con las canciones se ilustran paisajes y ritmos de la música popular de la región de Chaco y Corrientes en clave pop, todas compuestas por Ibarra. Con un grupo en formato cuarteto casi acústico que incluye acordeón y percusión, proponen diferentes climas ricos en melodía y calidez; desde una genuina interacción entre argumentos tradicionales y los más fresco elementos de la canción. En 2012, Ibarra presentó su tercer trabajo solista “Infrenable Paraíso, editado y distribuido por “Aqua Records. El disco está integrado por diez canciones propias que manejan un concepto folklórico y pop a la vez; jugando con varios ritmos que tienen que ver con la región del nordeste argentino y así crea un género propio pop litoraleño. Infrenable Paraíso suena mucho más orgánico que los anteriores discos de Seba, por haber sido ensayado y grabado junto a su banda estable, donde los músicos participaron de la mayoría de los procesos de grabación y producción. De esta manera, el disco tiene un sonido particular propio de una banda y no de un solista. Se trató de un disco creativo, de tono ecológico y exquisita poesía, ya que en él abundan bellas imágenes visuales. Asimismo, la voz clara y dulce del cantautor chaqueño acompaña las particulares melodías de esta propuesta de fuerte identidad e impronta litoraleña. Sobre dicho disco, Seba dijo: “La combinación de palabras Infrenable Paraíso representa una ironía sobre ciertas promesas del progreso y el consumo. Y a la vez nos recuerda la idea del poder de la naturaleza, que seguirá funcionando aunque el ser humano se extinga. La idea superpuesta del paraíso religioso y el árbol que lleva ese nombre. Este árbol da semillas con las cuales puede surgir la vida, pero también la muerte, como por ejemplo en una de las canciones mediante las frutitas del paraíso se da muerte a un colibrí, símbolo de la poesía. Podría resumirse en que algo muere y otra cosa automáticamente va naciendo”. Actualmente sigue disfrutando de llevar a todas partes su quinto álbum solista, "Universoscopios", con el productor de música urbana Ipsilon, donde juntos buscaron una mixtura entre lo tradicional y lo moderno. Parte de ese material nuevo fue presentado el 14 de diciembre de 2023 en el teatro Galatea, y luego se fue difundiendo completamente con el correr de los meses. Este álbum de ocho canciones de autor busca encontrar el sonido distintivo de Ibarra, una perfecta amalgama entre lo tradicional y moderno. El título, las melodías y las letras del álbum nos sumergen en una reflexión sobre la teoría de que somos instrumentos a través de los cuales el universo cobra consciencia de sí mismo. Este material musical está disponible en todas las plataformas de distribución de música. Con la participación especial de artistas como La Charo, Amorela, Diego Cubilla, Leo Tucker, Bruno Gonzáles y Emiliano Khayat, "Universoscopios" se presenta como una obra que trasciende fronteras y géneros musicales. "Estoy muy contento con el disco nuevo. Sigo las normas de lo que es la industria de la música independiente, sacar unos singles y después como último paso presentar todos los temas. Además, sigo llevando adelante los proyectos de música infantil en paralelo a la difusión del nuevo disco", explicó. Es así que, en ese correr del tiempo, Ibarra participó del espectáculo que luego se convirtió en banda estable “Tierra Verde”, y cuenta la historia de un viajante proveniente de la gran ciudad (junto a Mauro Siri) que se encuentra perdido en alguna parte del litoral argentino. En busca de alguna salida de ese lugar que considera tan poco interesante, se encuentra con un habitante y gran conocedor de la zona (Seba Ibarra), y con una mano dibujante (Luciano Acosta), quienes durante el show muestran al viajante las bellezas de su lugar, recreando mágicamente, con mucha música e imaginación, los paisajes, animales y algunas escenas cotidianas de la región. Además, finalmente cuenta que Seba da vida al “Capitán Teuco”, personaje que cuenta con un show pensado para las infancias con canciones, proyecciones y buen humor. Músicas, proyecciones y participaciones especiales en cada show destinado al entretenimiento infantil. Teuco es el nombre de un río de la provincia. Capitán es aquel que tiene una nave o un artefacto para volar. “Tiene personalidad. Es muy decidido. Tiene iniciativas. Me parece que quien maneja un barco, un avión, tiene ese grado de decidir e ir adelante. Puede ser un grado militarizado o puede ser uno civil. Mi madre que era la Capitana Margarita, por ejemplo. Era una mujer muy decidida. A esto se sumó que hace unos años, cinco o seis años atrás, hice una travesía por el río Teuco invitado por la gente que hoy forma la comisión de Somos Monte. Fue una experiencia única. Estuvimos remando durante tres días y ahí conocí la belleza total de nuestro paisaje. Cuando era chico había una tienda acá en Resistencia que se llamaba Río Teuco. Es decir, hay un conjunto importante de cuestiones que hacen que este nombre tenga tanto peso. El Capitán Teuco ya nos está poniendo contentos a todos”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por