Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El impacto de la Inteligencia Artificial en el trabajo y el liderazgo

    Buenos Aires » AmbitoWeb

    Fecha: 23/06/2024 06:50

    La mayor diferenciación de los líderes con las IA radica en nuestra capacidad de establecer lazos empáticos, conexiones emocionales y reconocimiento personalizado. La inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo laboral, y su impacto en las relaciones humanas sigue siendo un tema de debate. La principal preocupación es si la IA reemplazará a los humanos en sus trabajos, actividades o relaciones. Sin embargo, paradójicamente, hemos sido nosotros mismos quienes nos hemos ido robotizando y perdiendo las características esenciales que hacen a la condición humana . Durante años de agotador sacrificio, hemos adoptado una lógica eficientista, enfocándonos únicamente en la productividad, la perfección de los resultados y la optimización del rendimiento. De manera que este enfoque ha creado el escenario propicio para que los robots por supuesto nos superen en estas áreas. Los estudios y estadísticas recientes nos muestran que hoy, si algo es repetitivo, entonces podría automatizarse, lo vemos en ámbitos como atención al cliente, la tecnología, finanzas, legales, RRHH entre otros. El liderazgo en la era IA Actualmente, muchos líderes no lideran y, bajo el lema de la agilidad, se asemejan más a robots que a seres humanos, priorizando su ego, modernizando mecanismos de control y haciendo alarde de sus puestos en LinkedIn, sus títulos, sus premios y su economía, mientras carecen de las competencias humanas necesarias para esta era laboral. Estos líderes son fácilmente reemplazables por una máquina y son los primeros que se quedarán sin trabajo a medida que avance la tecnología. Por otro lado, centrarse sólo en políticas de beneficios adicionales y automatizaciones en exceso, enfriarán las relaciones humanas, volviéndolas distantes, y aumentando resultados negativos. Por su parte, abusar de la IA en la gestión de personas promueve acompañamientos impersonales. Al incorporarla en demasiadas evaluaciones, directivas y supervisiones, se corre el riesgo de cosificar a las personas, congelar la colaboración, desmotivarlas, aislarlas y generarles nuevos trastornos psicoemocionales, incrementando el malestar. Las personas no queremos abrazos y felicitaciones digitales con vacío emocional el desafío será crear un mix que permita llegar a los objetivos y estar conectados humanamente. inteligencia artificial Depositphotos Las máquinas aún no pueden replicar la complejidad psico emocional, la vibración energética y la profundidad espiritual de las personas, careciendo además de experiencias de vida y habilidades sociales que son esenciales para el desarrollo laboral. La mayor diferenciación de los líderes con las IA radica en nuestra capacidad de establecer lazos empáticos, conexiones emocionales y reconocimiento personalizado, esenciales para el bienestar y la motivación de los equipos. Después de todo, lo que buscamos los humanos como seres sociales es el acompañamiento real con alguien que transmita amor, comprensión, compasión, paciencia y ternura para crecer en todas las etapas. Entonces la escucha activa, la resolución de conflictos, el pensamiento crítico, la creatividad e innovación, la comunicación empática, la calidez, la compasión, la comprensión, la capacidad de tomar decisiones conscientes, el ver más allá de las apariencias, el tender una mano sin esperar nada a cambio, el abrir una puerta y generar un nexo que puede cambiar una vida, la gestión psico emocional y el superarnos día a día más allá del programa familiar o laboral establecido, son indispensables para que los líderes logren desarrollar a sus talentos. ¿Estamos preparando nuestros perfiles laborales y organizaciones para el cambio? En mi consultora, llevamos 15 años utilizando el Método Tarasiewicz para ayudar a líderes de todo el mundo, de todo tipo de organización, junto con sus equipos, a trabajar desde un enfoque más humano, especialmente en esta segunda ola tecnológica que está impactando fuertemente en la economía global, los modelos de negocio, la vida cotidiana y el ámbito laboral. La clave de nuestro trabajo es centrarnos en lograr una flexibilidad organizacional real, donde el bienestar se traduzca en resultados positivos visibles. Realizamos un relevamiento de los últimos líderes que atendimos en el último año y medio y entendimos que, para aumentar sus niveles de humanidad, era vital que trabajaran con sus propia vida personal y laboral por lo que lograbamos cambios de perspectivas y de gestión de alto impacto en su vida y organizaciones. ¿Desde qué lugar podrían ayudar a otros a desarrollarse laboral y emocionalmente en el trabajo si aumentaban estos niveles de humanidad? inteligencia-artificial.jpg Aquellos que no lo hacían se automatizaban rápidamente como una barrera defensiva psíquica, resultando en personas agotadas, estresadas, enfermas y medicadas. El plan para lograrlo consistió en lograr su equilibrio psicoemocional, trabajando profundamente tanto en su perfil personal como en el laboral, considerando el pasado, el presente y el futuro ayudándoles a encontrar diferenciales frente a la competencia del mercado ya ahora frente a las IA. Abordamos ejes como la salud mental, la vocación, el propósito propio y el match organizacional, las emociones y la vida que desean, entre otros aspectos, buscando siempre una productividad sana que garantice una verdadera sostenibilidad del talento en la organización, evitando que se quede solo en un discurso bonito. Si bien está claro que esta nueva era traerá más cambios en la forma y tipos de trabajo, también es probable que cree nuevos empleos y oportunidades que aún no podemos siquiera imaginar y los líderes necesitan estar preparados para los nuevos desafíos. Lamentablemente, si no trabajan en su desarrollo psicoemocional y aggiornan sus skills, estos puestos también escasearán en el futuro cercano, asestando un nuevo golpe a las organizaciones que ya tambalean frente a los desafíos de las nuevas generaciones, los cambios tecnológicos y la escasez de talento técnico. El momento de despertar y actuar es ahora. Psicóloga del trabajo y Directora de @trabaja.mejor

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por