Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Tras el “sos cagón”, Ferraresi acusó a La Cámpora de manejar las cajas, cantar contra Massa y trabar la gestión de Alberto Fernández

    » Clarin

    Fecha: 23/06/2024 06:12

    Faltan tres años para el cierre de listas de cara a las próximas elecciones a gobernador en la Provincia de Buenos Aires pero la interna entre un sector del peronismo y La Cámpora escala con fuertes críticas cruzadas. Después de que la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza tratara de "cagón" al jefe comunal de Avellaneda, Jorge Ferraresi redobló la apuesta y encabezó otro acto en territorio camporista, esta vez con graves acusaciones a la agrupación de Máximo Kirchner. Temprano para los tiempos electorales, Ferraresi se puso al frente de los dirigentes bonaerenses que entronan a Axel Kicillof con vistas a construir una candidatura opositora a Javier Milei. Pero de fondo asoma la pelea por la sucesión a gobernador, aunque al escarbar un poco emerge otro conflicto: el límite a las reelecciones indefinidas de intendentes, concejales y legisladores, a los que se les terminan los mandatos. Ferraresi, que busca ponerle a Kicillof el traje de candidato para la Casa Rosada -y de paso quedarse él mismo con el de gobernador-, primero encabezó un plenario en Quilmes, que fastidió a la intendenta camporista Mayra Mendoza. El encuentro en la sede de la agrupación "Peronismo por la Soberanía", en el Barrio Iapi de Bernal Oeste, no tuvo invitación para la jefa comunal local, que lo consideró como una provocación. En ese plenario, Ferraresi impulsó el lema "Todos con Axel" y desafió abiertamente a La Cámpora y a Cristina Fernández de Kirchner de cara a las elecciones del año que viene: "La lapicera no la van a tener los mismos de siempre". Mayra Mendoza se enfureció porque entiende que el gobernador no puede estar ajeno y, en un acto en La Plata, le hizo saber su enojo a Ferraresi con Kicillof delante: "Sos un cagón". El intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi encacezó un acto en Lanús y redobló la apuesta contra La Cámpora. Ferraresi redobló la apuesta y este viernes encabezó un acto en Lanús, distrito conducido por otro camporista, Julián Álvarez, que el año pasado venció a Diego Kravetz después de ocho años de gestión de Juntos por el Cambio con Néstor Grindetti. En el club 6 de marzo de Villa Obrera, Ferraresi afirmó: "Estamos buscando que haya consecuencias. Desde el año 2009 al año 2023, de ocho elecciones perdimos seis. Si no somos capaces de analizar por qué perdemos elecciones es muy difícil construir un triunfo electoral". Ferraresi, que pidió licencia como intendente para asumir como ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat del gobierno de Alberto Fernández entre noviembre de 2020 y noviembre de 2022, le apuntó a La Cámpora por las internas sin mencionarla. "Había una interna muy fuerte adentro del Gobierno, con sectores que estaban en contra del gobierno pero que manejaban todas las cajas más importantes. Sin embargo, el resultado era complicado", afirmó en el acto al que lo acompañaron su esposa, la ex diputada nacional Magdalena Sierra, y su mano derecha en el distrito, Alejo Chornobroff -intendente interino cuando Ferraresi se fue al gabinete de Alberto Fernández-. Y recordó las contradicciones de La Cámpora contra Sergio Massa, último candidato presidencial del Unión por la Patria: "Vino alguien que escribió música y puso una segunda estrofa a una canción que teníamos. Hay una canción que decía: 'No pasa nada, si todos los traidores se van con Massa'. Y una segunda estrofa fue: 'Massa, Presidente', y la gente no entendió nada". Los pasacalles de bienvenida a Jorge Ferraresi, intendente de Avellaneda en Lanús. Ferraresi también recordó que en 2019 La Cámpora quería como candidato a gobernador Martín Insaurralde, el ex intendente de Lomas de Zamora que está procesado por lavado de dinero y enriquecimiento ilícito en la causa del Yategate, cuando su pareja, la modelo Sofia Clerici, subió fotos íntimas de ambos navegando en una embarcación lujosa en el Mediterráneo en plena campaña electoral del año pasado. "En ese proceso previo a 2019, por eso también estamos acá, hubo un intento de un sector que pretende tener hegemonía sobre las decisiones políticas que era que Axel fuera candidato en la provincia de Buenos Aires. Hubo una cantidad de compañeros intendentes que defendíamos que sí, ¿se acuerdan quién era el candidato alternativo? Martín Insaurralde, imagínense qué hubiese pasado si le dábamos ese lugar", fustigó el intendente de Avellaneda. En el plenario, habló desde una mesa en la que estaba sentado el intendente de Berisso, Fabián Cagliardi. Pero además, Ferraresi aseguró que junto con el ultrakirchnerista intendente de Ensenada, Mario Secco, son "los tres mosqueteros". También estaba en la mesa Ezequiel Barrueco, Secretario Ejecutivo del Instituto Provincial de Formación Laboral (IPFL) de la Provincia, armador de Ferraresi en Lanús. Su hermana, Belén Barrueco, concejal en Lanús, rompió el bloque de Unión por la Patria y formó el monobloque "Peronismo Bonaerense". Antes de que llegue el intendente de Avellaneda, aparecieron pasacalles con la leyenda: "Bienvenido Ferraresi a Lanús; Lanús con Axel". En primera fila había otro dirigente peronista y armador de Ferraresi en Lanús, Hernán Lakota, un histórico del peronismo local, asociado al ex intendente Darío Díaz Pérez, el dirigente que venció al histórico Manuel "Manolo" Quindimil, que gobernó el municipio desde el regreso de la democracia en 1983 hasta 2007, cuando perdió. Sin embargo, Díaz Pérez pasó a ser uno de los jefes comunales de peor imagen y en 2015 cedió su candidatura a La Cámpora, que perdió con Cambiemos, que tenía a Grindetti como referente. El límite a las reelecciones indefinidas, el problema de fondo Aunque en algunos campamentos peronistas insisten en que es temprano para hablar de 2025 y mucho más de 2027, Máximo Kirchner llamó a elecciones en el Partido Justicialista bonaerense para noviembre. Las disputas en el peronismo son por definir quién conduce al movimiento para ser la principal oposición a Milei. Esa pelea de poder también esconde la discusión por las sucesiones. La de Kicillof en la Provincia y la de varios intendentes que no pueden renovar sus mandatos, que buscarán lugares en las listas legislativas del año que viene. La legislatura aprobó en 2016 el límite a las reelecciones indefinidas y la retocó en 2021. Foto: Prensa Senado Provincia. El 17 de agosto de 2016, bajo el gobierno de María Eugenia Vidal, a partir de un acuerdo de lo que era Cambiemos con el Frente Renovador de Sergio Massa impusieron el límite a las reelecciones y permitieron solo dos mandatos consecutivos para senadores provinciales, diputados, intendentes, concejales y consejeros escolares. Solamente se puso en práctica en las elecciones 2021. En diciembre de ese mismo año los legisladores lograron retocarla, con el argumento de que el año en el que se sancionó no se podía contabilizar porque habían sido elegidos un año antes con otras reglas. Así se permitieron las reelecciones en todos los cargos para los comicios de 2023, pero el límite está vigente para las elecciones del año que viene y las de 2027. El año que viene, la Legislatura renueva 46 bancas en Diputados y 23 del Senado. La Primera Sección Electoral, que abarca a los distritos del Norte y el Oeste del Conurbano, renueva ocho bancas en el Senado, donde aparecen apellidos claves. Por ejemplo, no pueden renovar los peronistas Luis Vivona -hombre fuerte de Malvinas Argentinas-, María Teresa García y Gustavo Soos, mano derecha del intendente de Merlo, Gustavo Menéndez. Y en la oposición, no puede renovar Daniela Reich, presidenta del PRO bonaerense y esposa del intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela. Reich, además, es presidenta del PRO bonaerense y abrió un nuevo bloque en el Senado, más cercano a los libertarios, lo que generó una polémica en el PRO. Gustavo Soos, senador provincial y hombre de confianza de Gustavo Menéndez, de Merlo. Por la Tercera Sección Electoral, los que no pueden renovar son: Adrián Urreli, hombre fuerte de Néstor Grindetti, ex intendente de Lanús, y la "lilita" Maricel Etchecoin, de la Coalición Cívica. La historia se repite en los Concejos Deliberante, donde hay cientos de concejales que no pueden renovar su mandato y presionan a los jefes comunales por lugares en los municipios o bien en las listas para la Legislatura. Hay muchos intendentes que no pueden presentarse para renovar sus mandatos en 2027 pero tienen un vericueto legal. La jurisprudencia de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires consideró un mandato cuando se cumplen dos años en el cargo, entonces surgió el atajo: "Dos años menos un día". El 9 de diciembre del año que viene aquellos que tengan la intención de renovar sus bancas en 2027 deben pedir licencia y no volver a sus cargos hasta diciembre de 2027. Por eso, para muchos es interesante tener un lugar en las listas del año que viene para la Legislatura, pedir licencia en sus municipios y volver después. Mario Ishii, intendente de José C. Paz gobernó 21 años los destinos del municipio. Solo a muestra de ejemplo, los que cursan sus últimos mandatos en los distritos del conurbano son los peronistas Jorge Ferraresi (Avellaneda); Juan Andreotti (San Fernando); Mariel Fernández (Moreno), Gustavo Menéndez (Merlo), Mario Ishii (José C Paz); Julio Zamora (Tigre); Federico Achaval (Pilar); Lucas Ghi (Morón); Fernando Espinoza (La Matanza); Fernando Gray (Esteban Echeverría); Mayra Mendoza (Quilmes); Andrés Watson (Florencio Varela); Mayra Mendoza (Quilmes); Juan José Mussi (Berazategui) y Fernando Moreira (San Martín). También los opositores: Diego Valenzuela (Tres de Febrero); Jaime Méndez (San Miguel) o Guillermo Montenegro (General Pueyrredón, con cabecera en Mar del Plata). A ellos se suman decenas de radicales que lideran distritos del interior bonaerense. La única vez que el límite a las reelecciones se aplicó fue en 2021. Dos senadores provinciales -un camporista y un dirigente de Cambiemos-, diez diputados y decenas de concejales no pudieron presentarse. En el Senado provincial, los que no pudieron renovar fueron los dos presidentes de los bloques principales: Roberto Costa, de Juntos por el Cambio y Gervasio Bozzano, el hombre de La Cámpora que encabezaba el bloque de 20 senadores peronistas del ex Frente de Todos. Ricardo Luis Rolleri fue concejal en La Matanza ininterrumpidamente desde 1983 y no se pudo presentar a renovar su banca este año. Foto: Juano Tesone Uno de los casos más destacados fue el del peronista Luis Rolleri. Hasta el cierre de listas 2021 ocupaba una banca ininterrumpidamente desde 1983 (nueve reelecciones consecutivas) en el Concejo Deliberante de La Matanza. Era el presidente del bloque peronista, pero no pudo renovar su mandato.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por