Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Río Atuel: en medio del conflicto con La Pampa, Cornejo designó a nuevos representantes en el CIAI

    » Los Andes

    Fecha: 18/06/2024 09:05

    El gobernador Alfredo Cornejo designó nuevos representantes por parte de Mendoza en la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior (CIAI), en momentos en los cuales La Pampa reabrió la embestida judicial dentro del conflicto con la provincia por las aguas del río Atuel. Según quedó expuesto en el decreto 1115 del Boletín Oficial de este martes, en representación de Mendoza habrá 7 miembros titulares, que serán los siguientes: 1. LIC. MARIA TERESA BADUÍ- Subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial del Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial. 2. ING. AGR. SERGIO LEANDRO MARINELLI - Superintendente General de Irrigación. 3. DR. FERNANDO SIMÓN - Fiscal de Estado. 4. DR. RICARDO CANET - Asesor de Gobierno. 5. DRA. JIMENA LATORRE - Ministra de Energía y Ambiente. 6. ING. JOSÉ MORABITO - Claustro Universitario. 7. SR. FERNANDO CORDERO - Representante de la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Ganadería de General Alvear. En tanto, también habrá un conjunto de miembros suplentes, que podrán integrar la representación oficial por Mendoza “en caso de ausencia de alguno de los titulares designados”, tal como establece el artículo 2. Ellos son: 1. DR. FACUNDO DIAZ ARAUJO - Asesoría de Gobierno. 2. DR. MAURICIO PINTO - Fiscalía de Estado. 3. DRA. MÓNICA M. ANDINO - Departamento General de Irrigación. 4. ING. RAFAEL PEREYRA - Departamento General de Irrigación. 5. DR. GUSTAVO VILLEGAS - Departamento General de Irrigación. 6. ING. FERNANDO GOMENSORO - Claustro Universitario. 7. SR. ALBERTO LARREGOLA - Representante de la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Ganadería de General Alvear, Federación Agraria Argentina y Cámara de Comercio de San Rafael. Entre las justificaciones que motivaron las nuevas designaciones, desde el Gobierno Provincial indicaron que, “es necesario adecuar y actualizar la representación mendocina ante el Comité Ejecutivo, a fin de permitir su adecuado funcionamiento”, en función de las actualizaciones en la cruzada judicial de La Pampa contra Mendoza. Teniendo en cuenta la designación que realizó el exgobernador Rodolfo Suárez en 2020 para el CIAI, quedaron fuera de los miembros titulares los exministros de Gobierno, Víctor Ibáñez; y de Infraestructura, Mario Isgró; así como también Larrégola, quien ahora es suplente. El conflicto entre Mendoza y La Pampa Si bien la lucha judicial entre ambas provincias lleva décadas, en los últimos meses La Pampa elaboró un informe que presentó ante el CIAI, en el cual asegura que Mendoza “malgasta” el recurso hídrico. En este sentido, presiona para que Mendoza ceda el caudal de 3,2 m3/s en el límite interprovincial sin la necesidad de más obras para eficientizar el uso del agua. Como respuesta, los intendentes de San Rafael, Omar Félix; General Alvear, Alejandro Molero; y Malargüe, Celso Jaque, sentaron una fuerte postura en defensa de los intereses de Mendoza. El fallo de la Corte Suprema del 2020, Mendoza deberá garantizar un caudal de 3,2m3/s a la altura de Vinchuqueros, en el límite interprovincial. No obstante, desde la provincia recuerdan otro fallo, el de 1987, en el cual el máximo tribunal de Justicia fijó que Mendoza tiene potestad para regar al menos 75.000 hectáreas antes de enviar agua a La Pampa. Pero nada de esto ha pasado. Según Francisco Mondotte, director General de Asuntos Gubernamentales, Mendoza solamente tiene empadronadas 55.000 hectáreas de productores, “y no se alcanzan a regar”, por lo que, naturalmente, tampoco se asegura el caudal exigido hacia La Pampa. La salida de este problema, para el Gobierno de Mendoza, es la realización de obras públicas para mejorar la eficiencia y el manejo del agua, desde su nacimiento, hasta el límite con La Pampa. No obstante, estas obras deberían ser enfrentadas con recursos no sólo de Mendoza, sino también de La Pampa y de la Nación, tal como establece la postura del Ejecutivo mendocino. Mondotte también amplió que la provincia ha presentado “en 5 oportunidades” un plan de 25 obras tripartitas, a los efectos de poder resolver esta situación. Pero La Pampa no ha aceptado ninguna, con lo cual hay una voluntad obstruccionista”, enfatizó. La respuesta de La Pampa Quien salió a dar su postura desde la provincia vecina fue José Gobbi, director de Recursos Hídricos de La Pampa, quien puso énfasis en los “daños ambientales que se le han producido a la provincia en función de no tener escorrentía fluvial durante décadas”; y que pretenden “que se cumpla el fallo de la Corte”. Según consideró Gobbi en diálogo con radio Mitre Mendoza, es que “tal vez no hay una buena predisposición y una voluntad a cumplir con un fallo y con un planteo de solidaridad”. “Hemos sido los perjudicados en esta situación a lo largo de décadas y muchas veces se nos vende como los malos de la película”, se defendió. Con respecto al plan de 25 obras que ha presentado Mendoza, Gobbi mencionó que han “demostrado científicamente que es factible de cumplir con el fallo del 2017 sin necesidad de obras”. “Hay una cuestión ética y moral en este sentido de justicia que a los pampeanos se nos restituya el agua del Atuel, porque en esta situación hay una realidad, el río Atuel corre por territorio pampeano y hoy no corre más, consecuentemente nosotros podemos decir que Mendoza se está apropiando de de aguas pampeanas, esa es la realidad”, lanzó. Y cerró: “Se nos ha dicho que nos victimizamos, pero en realidad los que sufrimos los daños ambientales, las familias que han tenido que ver a sus hijos emigrar del lugar por falta de oportunidades productivas porque se le cambiaron de medios de vida, hemos sido los pampeanos. Entonces aquí hay necesidad de hacer justicia”. Las 25 obras que presentó Mendoza a La Pampa Mendoza con su experiencia hídrica, realizó estudios básicos y diseño de gabinete que ha permitido estimar 25 alternativas, las cuales se seleccionaron y priorizaron por la metodología de Evaluación de la Sostenibilidad de los Sistemas Agrícolas y Alimentarios (SAFA) propuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para comparar obras y priorizar las más sustentables por medio de indicadores. 1-PERFORACIONES El área de influencia corresponde a todo el sector de la cuenca del Atuel. Se han localizado 23 perforaciones y desarrollado a nivel ejecutivo. Cada perforación iría a 200 m de profundidad aproximadamente y se estima que aporte un caudal no menor a 40 l/s por cada perforación y promedio de 50 l/s. Las 23 perforaciones aportarían cerca de 1 m3/s de manera permanente. El proyecto busca incrementar la oferta de agua en la cuenca. 2-ENCAUCES/REVESTIMIENTOS TRAMO CARMENSA-VINCHUQUEROS. El área de influencia corresponde a todo el sector del río Atuel entre Carmensa y Puente Vinchuqueros, incidiendo directamente en los caudales que llegan a territorio pampeano. En el tramo, existen una gran cantidad de meandros que podrían rectificarse en algunos tramos individualizados (que naturalmente ocurre) mejora la conducción, disminuye las pérdidas. Por la característica de todo el tramo de río la acción de intervención “sería mínima”. El tramo mencionado “pueden encauzarse y revestirse con membrana soterrada u otro con una eficiencia económica (costo por hm3/año recuperado) mejor al promedio”. 3-TRAMO SUPERIOR CANAL MARGINAL DEL ATUEL El área de proyecto se desarrolla a través de los distritos sanrafaelinos de Rama Caída, Las Malvinas y Villa Atuel, del Departamento de San Rafael, aunque su influencia se extiende más allá de estos. La obra considera dos etapas de intervención, la primera se refiere a los trabajos en la solera del río en una longitud de 5.5 km en el tramo del río ubicada en la zona de inicio de las obras a la salida hacia la llanura del río en Valle Grande y el correspondiente Azud de toma de canal Correa. La obra busca atenuar (no evitar) las pérdidas por infiltración, que aunque retornan aguas abajo por ser un río ganador lo hacen con mayor salinidad. La segunda etapa de intervención consiste en la construcción de un tramo de canal revestido en hormigón armado de características telescópicas con derivadas a lo largo, con derivadas que incluyen obras singulares para su operación, la longitud total de traza de 37.14 km. Su punto inicial se ubica en la zona final del sector del río enmarcado por elevaciones, al inicio de la planicie irrigada, y su punto final en la actual toma del Canal Marginal en el paraje de La Guevarina, Departamento de San Rafael. El proyecto “generará menores pérdidas por infiltración y una optimización de la eficiencia en la distribución del sistema en general dado su aporte a una mejora en el servicio de entrega”. 4-ESTUDIOS ZONA SOSNEADO - LA JUNTA La misma abarca zona del cauce rio Atuel desde la localidad de El Sosneado hacia el este y desde el cruce de la ruta 40 con el río Salado con dirección al este hasta la unificación de ambos cursos en uno solo, que cubre una superficie 50 km² aproximadamente. Esta zona de características de brazos entrelazados del río, con suelos muy permeables y consecuentemente alta infiltración. Se busca estudiar alternativas que permitan encauzar en un único brazo. 5-TRASVASE RÍO GRANDE A RÍO ATUEL El área de influencia corresponde a toda la cuenca del Atuel y al sector superior de la cuenca del río grande. Su impacto, sin embargo, se extiende a la cuenca del Río Colorado. Esta obra se trata de trasvasar caudales del Río Grande al Río Atuel. Se busca un trasvase de caudales reducidos, muy inferiores a la sumatoria de los cupos mendocino más pampeano que se encuentran en el tratado de COIRCO. El proyecto busca incrementar la oferta del Río Atuel en pos de los objetivos de la manda del 1 de diciembre 2017 y del fallo del año 1987. 6-RESERVORIO REGULADOR LÍMITE INTERPROVINCIAL El área de influencia corresponde a la cuenca del Atuel Inferior en la provincia de La Pampa. El funcionamiento hidráulico previsto consiste en tomar parte de los caudales correspondientes al río en un punto superior al límite interprovincial mediante una obra civil compuesta de compuertas de ataje. El objetivo del proyecto es regular las oscilaciones propias del río luego de recorrer 280 km desde las obra de regulación en Valle Grande, para mantener un caudal constante aguas debajo de 3.2 m³/s 7-COMPLEMENTO PLAN DE OBRAS El plan de obras propuesto por Mendoza consta de 25 obras que en su gran mayoría “constaron con la aprobación por parte de Nación”, señalaron desde el Ejecutivo local.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por