Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “El suplicio de una pyme que se multiplica”

    » Clarin

    Fecha: 18/06/2024 05:10

    Hoy para una empresa contratar personal, más que un dolor de cabeza por el riesgo de tener que despedirlo -aún con causa- puede llegar a convertirse en un certificado de defunción, máxime para las pequeñas o medianas. Tienen sobre sus cabezas la espada de Damocles. Un ejemplo concreto: una empresa mediana, con 105 personas en relación de dependencia y 25 años de trayectoria, despidió con causa a un gerente hace cuatro años. Adulteró facturas de compras. Fue despedido por presunta defraudación; la denuncia penal nunca avanzó a pesar del seguimiento por profesional letrado, de los testimonios y otras evidencias aportadas. La Justicia laboral, mientras tanto, sin esperar que la causa penal avanzara, se expidió en primera instancia, fallando sorprendentemente a favor del empleado. Alegó que no surge justificación del despido. Y esto, a pesar de las pruebas presentadas y testigos que declaran a favor de la empresa, que ratificaron la denuncia que se hizo en sede penal. Este fallo fue recientemente confirmado por la Cámara de Apelación. La estimación del monto actualizado que la empresa debería abonar por este fallo es de $ 118.000.000 (más honorarios de abogados, peritos, y otros gastos). La remuneración actual de un puesto similar es de $ 5.000.000 mensuales. La condena es desproporcionada y producto de un sistema de capitalización de intereses que ya ha sido rechazado por la Corte Suprema de Justicia. Esto, a todas luces, pone en riesgo la continuidad de la empresa, desalienta la contratación de personal y la actividad económica empresaria en general. Lic. Víctor Naymark vnaymark@asahimotors.com OTRAS CARTAS Basura de todo tipo en barrios de la Ciudad En los barrios de la Ciudad desde hace muchos años hay contenedores donde arrojamos los desperdicios (están definidos con colores según cada tipo de sobrante). Hay sitios en donde no se observan bolsas o desperdicios sobre la vereda. Pero en algunos barrios hay esquinas en donde entre un enorme tronco de un plátano centenario y el cordón de la vereda se acumulan todo tipo de desperdicios, desde materiales de construcción hasta comida, ropa, papeles, botellas... Esto se agrava cuando justo a esa vereda da una obra en demolición: la cantidad de basura, cartelería, ratas a toda hora hacen que muchas veces haya que bajar a la calle para poder pasar. Se han hecho denuncias, pero parece que el tema es de difícil solución. Gente del mismo barrio a la que poco le importa que esos tachos estén frente a la puerta de casas habitadas, también dejan allí plantas, botellas, inodoros... ¿Existirá la forma de resolver algo tan grave? Porque esta basura desparramada atrae ratas, mosquitos, cucarachas, mal olor, mugre. Todo es altamente contaminante. Espero que los responsables del tema puedan resolver esta problema para los vecinos. Lia Callegari liacalle@yahoo.com.ar Desvaríos de la clase política El último relevamiento sobre la pobreza de la UCA indicó que más de la mitad de la población vive en la pobreza. Nadie puede adjudicarle toda la responsabilidad al gobierno de Milei. La gestión de los últimos 20 años de gobierno tiene una enorme responsabilidad. Pero no se trata de adjudicar culpas. Se trata de observar qué se está haciendo en pobreza en sentido amplio en todo el país y no hay muestras de una política consistente con tal problema. Y sin una política responsable de mediano y largo plazo, Argentina se transformará más temprano que tarde en otro país latinoamericano donde habremos perdido los valores que nos legaron generaciones precedentes. Dejemos de mirar tanto a minúsculos economistas del exterior y volvamos a nuestras fuentes, a los Sarmiento y tantos otros que hicieron la Patria grande y soberana. Jorge Lentini jllentini@yahoo.com.ar La no repitencia en Provincia En las escuelas de la provincia de Buenos Aires ya no se repetirá el año. Una experta en educación dijo que la educación argentina es la misma del siglo 19. Nací en 1953 y estudié la primaria y la secundaria en escuelas públicas (con sistemas del “siglo 19”) y aprendí mucho. Luego pude aprobar el ingreso a dos facultades públicas y al ISER. Provengo de un hogar de clase media baja en el que se privilegiaba la educación y la escuela gratuita. En esos años el escritor chileno José Donoso afirmó que Buenos Aires era la Atenas de América. Hoy somos Somalía en educación, por la relajación en la relación alumno/docente en los últimos 40 años y la política de siempre aprobar ya sea por parte del populismo en instituciones públicas o por el dilema alumno/cliente en las privadas. Sí, la educación debe adecuarse a los tiempos modernos, pero volviendo al régimen en el que el docente es el que tiene la autoridad de enseñar y el alumno la necesidad de aprender, categorizando a maestros y profesores y no considerando al educando como un rockstar. Luis Buero Luisbuero9@gmail.com El milagro argentino Mientras sus fanáticos incendiaban autos, senadores kirchneristas se levantaron de la sesión y fueron a la Plaza Congreso para alentar el caos. Era el pretexto para sabotear el tratamiento de la Ley Bases, que es el instrumento que necesita el presidente Milei para poder gobernar. Sin líderes ni proyectos, los militantes de Cristina no pueden soportar la pérdida del poder y sólo ponen palos en la rueda del progreso. Afortunadamente, una mayoría de ciudadanos hartos de ser conducidos por una mezcla explosiva de ineptos y corruptos, votamos a una fuerza que tiene el coraje para revertir una decadencia que se prolongó por décadas. Ocurrió en el balotaje 2023 y es el verdadero milagro argentino.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por