Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Maíz: hablemos de la “chicharrita”

    Gualeguay » Debate Pregon

    Fecha: 16/06/2024 11:11

    ¿De qué se habla cuando mencionamos “achaparramiento del maíz”? -De una enfermedad en el maíz, que se transmite a través de la chicharrita (dalbulus maidis), que actúa como vector de este complejo de patologías (patosistema) que incluye varios patógenos: virus del maíz rayado fino (MRFV), la bacteria fitoplasma (MBSP) y el virus del mosaico estriado del maíz (MSMV). Dicha problemática, tanto a nivel país como en nuestra provincia, no sólo genera grandes perjuicios en el sector primario maicero, sino también en su cadena de valor. ¿Duele esto, hay desconcierto en el sector? -Sin dudas. Plantea desafíos de gran magnitud para el sector agrícola y ganadero, el sector porcino y la industria avícola, de conocido desarrollo en nuestras localidades;afectando al segundo cultivo en valor en exportaciones luego de la soja y primero en volumen, amenazando la rentabilidad tanto de los productores,como así también la sostenibilidad de los sistemas de producción, porque el maíz es un cultivo estratégico, para la diversificación, el aporte de carbono, la salud y cuidado de los suelos; aportacualidades a las rotaciones agrícolas actuales, difíciles de reemplazar. -Muchos investigadores de distintas instituciones públicas y privadas ya alertaban sobre un posible escenario futuro, vinculado a mayores temperaturas, que podría aumentar la incidencia de la población de la chicharrita en nuestras latitudes. Lo que pocosimaginaban es que este impacto, su distribución explosiva y gravedad de la plaga, llegaría antes de lo esperado. Nos acercó varios gráficos y fotografías, ¿cómo debemos dimensionarlo? -A modo de ejemplo podemos observar dos gráficas elaboradas por la Estación Experimental de INTA Paraná, cedidas gentilmentesegún información generada por el ingeniero agrónomo PabloFontanini, de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. -En la primera de ellas, puede observarse las hectáreas de maíz que ya no se cosecharían y las posibles a mismo destino por rendimientos estimados menores a 2.000 kg de maíz por hectárea, con estimaciones de pérdidas económicas por más de 20 mil millones de pesos. Como antes se mencionaba, sin contabilizar las pérdidas en las distintas cadenas de valor de este grano y todo el movimiento económico que genera. -Para visualizar mejor esto, en la segunda placa podemos observar el particionado en toneladas y valores porcentuales del destino del grano producido a nivel nacional y provincial. Se muestra la relevancia en la producción avícola en la provincia de Entre Ríos. ¿Qué se prevé entonces, a modo de acciones concretas? -El primer paso será poder generar información de la presencia de la chicharrita, dimensionar y cuantificar la población de ésta, como así también la evolución en el tiempo de la misma;poniendo foco en lo que sucede en los meses de invierno previo a la siembra del maíz,luego una vez implantado y después todo el periodo de desarrollo del cultivo. A nivel país se han creado distintas redes para este objetivo : -Red de trampas amarillas adhesivas para monitoreo del vector, donde INTA se suma a la red propuesta por el consorcio de actores (MAIZAR, AACREA, EEAOC, otros). Https://intainforma.inta.gob.ar/spiroplasma-presentan-una-red-para-monitorear-la-chicharrita-del-maiz/ Sistema de estudio de la dinámica poblacional, espacio-temporal del vector -Este sistema se apoyará en dos técnicas de muestreo: red de arrastre o entomológica y trampa de emergencia (https://youtu.be/Z3rwEJuBtN8 ). ¿Nos acerca un mapa donde se observa la afectación en nuestro departamento? -Localmente se participa de esta última, siendo parte de una red que abarca todos los departamentos de la provincia, a través de las estaciones experimentales y agencias de extensión rural del INTA, realizando muestreos en lotes de productores con periodicidad semanal. Esta información estará disponible en forma online en las páginas de INTA EEA Paraná y en la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, proyecto SIBER con quien se trabaja en conjunto. ¿Prevén charlas, brindar información al productor? -Sí y en breve. En referencia a las acciones que se están proponiendo para atender esta problemática el día 8 de julio se realizará en nuestra ciudad la Jornada de Actualización Técnica: Maíz, Impacto y Manejo de Spiroplasma y su Vector, en la que reconocidos profesionales del INTA y de la actividad privada harán sus aportes, desde las distintas áreas temáticas y las posibles herramientas tecnológicas para accionar ante esta plaga. Contando con disertaciones en cuanto a la biología del insecto, las enfermedades y sus síntomas, la realidad productiva y su incidencia en nuestra provincia, mermas en el rendimiento, el mejoramiento genético en el vecino país de Brasil, como así también los dos insecticidas aprobados para su manejo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por