Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las prepagas al final devolverán a los afiliados aún menos de lo previsto: cómo es el cálculo oficial

    » Clarin

    Fecha: 16/06/2024 06:10

    En julio las prepagas no sólo quedarán liberadas para empezar a aumentar las cuotas por fuera del límite de la inflación, sino que además deberán empezar a devolver, en 12 cuotas, el dinero cobrado por encima del IPC entre enero y mayo. Eso se acordó en la Justicia, entre el Gobierno y las empresas, tras la audiencia del 27 de mayo. Pero pasaron unos días más para que la Gerencia de Control Económico Financiero de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) realizara el acta de implementación de dicho acuerdo. En el medio ocurrió algo importante: la tasa nominal anual del plazo fijo del Banco Nación, que es la herramienta para actualizar las cuotas, bajó del 40 al 30 por ciento. De manera que lo que al momento del acuerdo judicial, firmado en la madrugada del 28 de mayo, daba una actualización del 3,3 por ciento mensual, a partir del mes próximo -cuando se empiece a efectivizar la devolución- dará un 2,5 por ciento mensual, según consta en la homologación del acuerdo judicial que el juez Juan Rafael Stinco dictó el último viernes. El acta de implementación del acuerdo explica cómo es el cálculo oficial de la devolución del dinero cobrado por encima del IPC. Hace pie en una base hipotética de 100 mil pesos de cuota para el mes de diciembre. A partir de ahí le suma las subas reales que implementaron las prepagas, en promedio, y las contrasta con la inflación de cada mes. Así es que para enero calcula un incremento real de las cuotas del 40 por ciento, mientras que el IPC de ese mes fue del 25,5 por ciento. Luego va detallando cada uno de los periodos subsiguientes: en febrero, un aumento de cuotas del 27,5 por ciento y un IPC del 20,6; en marzo, 21,3 por ciento de suba de las prepagas contra una inflación del 13,2 por ciento; en abril, 16,9 versus el 11; y mayo; 13 contra 8,8. El juez Juan Rafael Stinco homologó el acuerdo del Gobierno con las prepagas el último viernes. Foto: Senado TV La cuenta total da que por cada 100 mil pesos de cuota que cobraban en diciembre de 2023, en mayo de 2024 el monto ascendió a 286 mil pesos. Luego, el acta técnica indica que la suma total de las bonificaciones mes por mes, entre enero y mayo, arroja un saldo nominal de 77.946 pesos. ¿Cuánto terminarían devolviendo en junio de 2025 las empresas, con la última cuota del acuerdo? Un 15 por ciento más: 89.609 pesos. El cálculo surge de dividir el total del capital adeudado al inicio del plan de devolución de 12 cuotas, y en cada cuota -a partir de la segunda- ir sumándole el 2,5 por ciento mensual. De esa manera -siempre para el ejemplo base de 100 mil pesos de cuota en diciembre-, en julio la devolución será de 6.495,54 pesos; en agosto, de 6.657,93; y así sucesivamente hasta llegar a junio de 2025 a 8.522,71 pesos. La primera cuota que las prepagas devolverán en julio directamente no lleva una corrección inicial con la tasa de interés prevista, sino que es sólo el monto total de la deuda dividido 12. Recién en agosto se aplicará el primer ajuste con el índice del plazo fijo. La brecha con el IPC actual Otro punto a tener en cuenta es que la pretensión original del Gobierno era que la devolución se ajustara virtualmente por IPC, mediante un mecanismo que iba a ser cada mes un porcentaje de la cuota futura. Pero en el tire y afloje con las empresas ése fue uno de los puntos que el Gobierno decidió resignar, además del que libera las cuotas desde julio y no desde octubre como la SSS y la Secretaría de Industria y Comercio buscaban en primera instancia. En la Superintendencia de Servicios de Salud pretendían originalmente que la devolución se ajustara por IPC. Si se proyectara el último dato de inflación informado, del 4,2 por ciento para mayo, a lo largo de los próximos 12 meses, la diferencia acumulada sería del 63,8 por ciento. Con el 2,5 por ciento, esa diferencia se reduce al 34,5 por ciento. La brecha de la pérdida es del 29,4 por ciento. Esa distancia entre lo pagado de más y lo compensado podría ampliarse si, como pronostican algunas consultoras, el próximo dato de inflación que se revele a mediados de julio es algo superior al último informado. Como contrapartida, nadie objetará que las cuotas de las prepagas venideras tengan garantizado, como mínimo, el valor del IPC. El escenario para los acreedores -en este caso los clientes- no parece el más feliz: tras haber afrontado durante cinco meses críticos subas de cuotas inéditas en una economía desquiciada, ahora son llamados a adecuarse a reparaciones propias de un país que busca ganar cierta estabilidad a costa de licuaciones. De cara a julio, ninguna empresa acomodó sus precios por encima de la inflación de abril -ese 8,8 por ciento era el último dato conocido cuando las prepagas empezaron a enviar las cartas de aviso a los afiliados-. Todos los porcentajes relevados en los últimos días, poco más o menos, tuvieron como referencia ese tope. La única prepaga que intentó quitar los pies del plato fue Accord Salud, que el 6 de junio informó que iba a aumentar la cuota el 18,8 por ciento. Pero tras las protestas de los afiliados y la presunta intervención directa de la SSS, el incremento se redujo sorpresivamente, en menos de una semana, al 8,8 por ciento.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por