Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Anemia: qué produce, a quién afecta, síntomas, causas y tratamiento de este frecuente trastorno de la sangre

    » Diario Cordoba

    Fecha: 16/06/2024 04:49

    La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) define la anemia como un trastorno frecuente que se produce en la sangre y que provoca un descenso de los niveles de hemoglobina, una proteína contenida en los glóbulos rojos encargada de llevar oxígeno a todos los órganos y tejidos del cuerpo. Por eso una bajada de esta proteína en sangre, que puede ir acompañada con una disminución de los glóbulos rojos, hace que la persona que la sufre desarrolle síntomas como: Debilidad Cansancio continuo Mareos Dolores de cabeza. Además, estos pacientes pueden ver como su piel adquiere un tono pálido y sus uñas se rompen con facilidad. Anemia: un grave problema de salud pública La anemia está considerada por la Organización Mundial de la Salud como un “grave problema de salud pública que afecta principalmente a lactantes, niños y adolescentes, así como a mujeres en edad fértil o embarazadas”, apunta doctora María de la O Abío, del Hospital Universitario de Toledo. La OMS considera la anemia como un grave problema de salud pública. / Redacción Y es que los porcentajes de afectados por la anemia que facilitan desde la SEHH son preocupantes. A escala mundial, se calcula que padecen anemia: El 40% de los niños de 6 meses a 4 años El 37% de las mujeres embarazadas El 30% de las mujeres de 15 a 49 años. Es más, los expertos señalan que solo en el año 2019, la anemia causó la pérdida de 50 años de vida sana por discapacidad. “Es como una epidemia silenciosa que, por ser frecuente, a veces se normaliza, pero que disminuye de manera importante la calidad de vida de quien la padece”, señala la doctora O Abío. Además, “vemos que se distribuye de forma desigual entre distintas regiones y grupos de población, poniéndose de manifiesto factores de riesgo como la pobreza, el género y las desigualdades sociales y medioambientales”, añade. ¿Cuáles son las causas más habituales de la anemia? Pero ¿qué hay detrás de este trastorno de la sangre tan frecuente? Pues los expertos en hematología señalan algunas de las causas más habituales de la anemia: 1) La primera y que produce la gran mayoría de casos es la falta de hierro en el organismo, provocando la llamada anemia ferropénica. Este tipo de anemia es muy habitual entre las mujeres en edad fértil y las embarazadas. 2) Otra de las causas es el déficit de vitamina B12, esencial en la producción de los glóbulos rojos. 3) La llamada anemia perniciosa se produce porque el estómago no es capaz de segregar “en cantidad suficiente la proteína que favorece la absorción de la vitamina B12”, explican desde la SEHH. 4) También relacionada con la vitamina B12 está la anemia megaloblástica. En este caso lo que ocurre es que el cuerpo no recibe el suficiente aporte de esta vitamina a través de la alimentación. La anemia ferropénica es muy habitual entre mujeres en edad fertil. / Freepik. 5) Algunas enfermedades crónicas pueden producir anemia (infecciones, problemas inmunitarios, enfermedades inflamatorias, cáncer…). 6) En ocasiones se producen alteraciones en los glóbulos rojos, por diversas causas, que los destruyen provocando lo que se conoce como anemia hemolítica. 7) Anemia drepanocítica: “Es una forma de anemia hemolítica hereditaria producida por una alteración en la molécula de la hemoglobina que produce un cambio en la forma de los glóbulos rojos”, explican los expertos. 8) La talasemia. Otro trastorno hereditario que hace que el cuerpo tenga menos hemoglobina y, por lo tanto, anemia 9) La anemia también puede ser provocada por un daño en las células madre de la médula ósea, provocando una anemia aplásica. 10) Además de todas las causas ya vistas, también no tener una alimentación suficiente, sufrir alguna hemorragia o la toma de determinados medicamentos pueden causar anemia. El 40% de los menores de cuatro años tiene anemia. / Freepik. Tratamiento y prevención de la anemia Afortunadamente los especialistas en hematología cuentan con herramientas farmacológicas y terapéuticas para abordar los problemas de hemoglobina en sangre. La elección va a depender en todo caso de la gravedad y la causa que esté provocando la anemia. Así, en algunos pacientes será suficiente con la toma de suplementos de hierro, vitamina B12 o ácido fólico, pero en otros será necesario acudir a medicamentos dirigidos a controlar el sistema inmunitario e, incluso, el paciente puede requerir transfusiones sanguíneas. En todo caso, y viendo los altos porcentajes de casos de anemia, los especialistas de la SEHH señalan dos cuestiones esenciales para prevenir esta alteración de la sangre: llevar una alimentación sana y equilibrada y realizar ejercicio físico.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por