Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El gremio de Docentes Privados pide a la provincia todos los detalles del programa de alfabetización

    » El Ciudadano

    Fecha: 16/06/2024 04:31

    Desde el gremio cuestionaron tanto el contenido como el acuerdo con las instituciones que lo diseñaron, por lo que pidió que “se dé cuenta de cuáles son los montos destinados al programa, cómo se designaron los capacitadores, los mecanismos de implementación y el vínculo con el Instituto Natura” La seccional Rosario del gremio de Docentes Privados (Sadop) reclamó al gobierno provincial, “entendiendo que el acceso a la información pública es un derecho”, detalles del programa Raíz, un plan de alfabetización destinado a niñas y niños de los tres primeros años de la escuela primaria. Desde el gremio cuestionaron tanto el contenido como el acuerdo con las instituciones que lo diseñaron, por lo que pidió que “se dé cuenta de cuáles son los montos destinados al programa, cómo se designaron los capacitadores, los mecanismos de implementación y el vínculo con el Instituto Natura”, de la conocida firma de cosméticos. Este jueves, el gremio concretó una jornada en su su sede sindical de Montevideo al 1500 para analizar y debatir el programa de alfabetización. “¿Cuánto sale este plan? ¿Por qué se compró un producto enlatado? ¿Cuántos millones de pesos se gastaron en impresión, honorarios y publicidad de esto? Aparte de malo y viejo, ¿qué tienen que esconder?”, cuestionó el titular del Sadop Rosario, Martín Lucero. El objetivo principal del plan de alfabetización es garantizar que los niños adquieran lectura y escritura fluida al finalizar el primer ciclo de la educación primaria. Se implementa en 1.476 escuelas primarias de gestión pública y privada de toda la provincia, y para el período 2024-2026 se espera alcanzar a 159 mil alumnos y capacitar a 11.200 docentes. Según lo presentó el ministro de Educación de la provincia, José Goity, se apunta a “garantizar que los estudiantes adquieran lectura y escritura fluida, ampliación de su vocabulario, y comprensión y producción de textos acordes a la edad”. Pero Sadop considera otra cosa, y por ello solicitó información acerca de la forma de implementación y los fondos que que se invertirán en el marco del programa, que se puso en marcha el pasado 12 de abril. “Es, hasta el momento, la única política pública anunciada” por el ministro Goity, sostuvo el gremio, que aludió directamente al plan como “una propuesta prehistórica”, ya que “no atiende los contextos culturales, sociales ni económicos”, de los chicos. “La problemática de la alfabetización se resuelve, según la gestión provincial, con recetas direccionadas a una alfabetización funcional, desprovista de toda función cultural y social”, describió el sindicato. Y por ello avanzó en “poner en cuestión las políticas que provocan retrocesos en lo simbólico y educativo”. Por ello organizó la jornada de debate con la exposición de Marta Zamero, la licenciada en letras de la Universidad Nacional de Rosario y magister en didácticas específicas de la Universidad Nacional del Litoral. Del debate surgieron más cuestionamientos. “El plan de alfabetización lo hace la fábrica de cosméticos Natura. No está llevado adelante por el Ministerio de Educación. El plan Raíz lo diseño una organización que tiene sede en distintos lugares de la provincia y vende el programa. La provincia lo compró”, sostuvo Lucero en declaraciones radiales. El dirigente sindical sostuvo el programa está diseñado por la firma Natura, y que uno de los apoyos es la Asociación Civil Dale!, creada por la doctora Beatriz Diuk, quien es una de las capacitadoras del ciclo de formación para el programa. El ciclo cerrado, para Lucero, e explican que “había que hacerlo rápido, entonces compraron algo que ya estaba hecho”. Desde Sadop, ya elevaron un pedido formal a la provincia para conocer más detalles del plan “millonario”, en particular en un contexto “en el que no está resuelta la política salarial” docente. “Santa Fe se destaca por su política democrática y respetuosa de la formación y antigüedad de los trabajadores de la educación, expresada en su sistema de reglamentación de la carrera docente en la gestión oficial, el ciclo de formación gestionado por la Secretaría de Educación del Ministerio de Educación de Santa Fe, alude un equipo de capacitadores seleccionados (profesora María Luciana Pepinó Vergniaud, doctora Beatriz Diuk, doctora María Elena Benítez), pero no menciona la metodología para su designación”, marcó el gremio. También citó la resolución oficial, que involucra en el ciclo de formación a los representantes legales, “es decir, a las entidades propietarias” de las escuelas de gestión privada, por lo que pide “que se explicite claramente cuál el alcance de esa invitación”, ya que la ley 6.427 de Enseñanza Privada y su decreto reglamentario 2.880/69 “norma expresamente que los representantes legales no tienen incumbencia alguna en materia técnica pedagógica”. Finalmente, el gremio inquiere “acerca de los términos del contrato mediante el que se incorpora a la gestión político institucional” de la cartera educativa al programa Copla (Cooperación para la Alfabetización) del Instituto Natura. “Se aguarda la respuesta institucional a fin de divulgar la información solicitada, dada la importancia que tiene para los santafesinos y santafesinas conocer el funcionamiento y destino de los fondos de nuestra provincia”, cerró Sadop.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por