Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los productos argentinos con mejor imagen en EEUU y sus posibilidades de negocios

    » Infobae

    Fecha: 16/06/2024 02:50

    Imagen ilustrativa Infobae Argentina ha sabido posicionarse a nivel mundial a través de una serie de productos que no solo reflejan nuestra riqueza cultural y natural, sino que también han conseguido una imagen de calidad y autenticidad difícil de igualar. Son productos que nos representan a nivel internacional, asociados directamente con las buenas experiencias culturales: nos identifican, nos unen y nos brindan alegría. Estos productos pueden ser claves en la generación de nuevos negocios para nuestro país, especialmente en esta nueva etapa comercial que se está abriendo con Estados Unidos. Hay cinco de ellos que se destacan del resto por su posicionamiento global y por su capacidad de generar nuevas oportunidades de negocio a partir de ellos. Fútbol El fútbol argentino es, sin duda, uno de los productos más reconocidos a nivel mundial. Diego Maradona primero, y Lionel Messi después, han sido fundamentales para su posicionamiento. El hecho de haber ganado tres Copas del Mundo y múltiples campeonatos continentales no son datos menores. Se podría decir que uno de los grandes hitos en la comercialización del fútbol argentino con Estados Unidos fue el acuerdo del 2021 entre la AFA y FSLA Holding por la compra de los derechos internacionales de transmisión del fútbol argentino, haciendo que más espectadores de todo el continente puedan ver nuestros partidos. Esto puede redundar en empresas norteamericanas invirtiendo en publicidad en estos espacios: de hecho, de acuerdo con Seenka Media Data Management, McDonald’s, Burger King y Warner Bros están entre las marcas que más invirtieron en publicidad en la Liga Argentina 2023. Vino El vino argentino ha logrado un posicionamiento envidiable en el mercado internacional. En particular la cepa Malbec, que aunque haya nacido en Francia encontró en Argentina su lugar en el mundo. Detrás de esta reputación positiva a nivel global hay una estrategia de branding clave, con bodegas que han sabido contar la historia detrás de cada botella, asociándose directamente a los paisajes andinos y la tradición vitivinícola del país. Aquí jugó un papel fundamental el trabajo de Wines of Argentina, entidad promotora de los vinos argentinos en mercados extranjeros estratégicos. Según el Observatory of Economic Complexity (OEC), Argentina forma parte del top 10 de países exportadores de vino de manera consistente en los últimos años. Y uno de sus principales compradores es Estados Unidos . Las alianzas y compras de distribuidoras de Estados Unidos por bodegas locales no merman: dos ejemplos claros son la compra de WX Brands, distribuidora californiana de vino que maneja un volumen de más de cuatro millones de cajas de vinos al año, por parte la familia Bemberg, dueños de Grupo Peñaflor, y la alianza entre Kaiken Wines de Mendoza con Arano USA como importador exclusivo para distribuir y vender sus vinos en Estados Unidos . Además se esperan fuertes acciones promocionales del vino argentino en el país del norte a través de la iniciativa Zoom In Argentina de Wines of Argentina: sommeliers, comunicadores e influencers de vino de Estados Unidos visitarán el país para aprender más sobre regiones, variedades y estilos. Carne La carne argentina es sinónimo de excelencia. La calidad de la carne de res, criada en las vastas pampas argentinas, es reconocida mundialmente por su sabor y textura. La técnica del asado, una tradición profundamente arraigada en la cultura nacional, ha sido exportada y celebrada en muchos países: los restaurantes de parrilla “argentina” alrededor del mundo resultan muy atractivos y el gentilicio es un agregado de valor para los comensales que buscan las mejores carnes. Los datos oficiales del SENASA, DNCCA e INDEC revelan que nuestro país llegó a récords de exportación en los primeros meses de 2024 (82.548 toneladas, el número más alto en 57 años), principalmente por influencia de los grandes volúmenes de compra desde China. Ahora bien, en cuanto a Estados Unidos, nos encontramos en una situación muy ventajosa: Beef Magazine ha reportado que los niveles de producción de carne norteamericanos están en baja, lo cual abre una necesidad para importarla de otros países. La apertura comercial de Argentina, combinada con nuestro cumplimiento de normas y certificaciones necesarias para exportar este producto a Estados Unidos, como el sistema electrónico de certificación ECERT, hacen sea visto como una gran oportunidad para la compra de carne. Beef Magazine afirma que se espera que crezca de un 5% a un 7% anual la exportación de carne a Estados Unidos . Yerba mate Tomar mate no es solamente una costumbre: es un ritual. Cada argentino tiene su propia técnica sobre cómo prepararlo y defienden a capa y espada sus “tips”. El mate se comparte, acompaña, crea momentos, pero por sobre todas las cosas, es un representante absoluto de la identidad argentina, una tradición que se ha expandido por generaciones. Hoy la yerba mate es un producto cada vez más conocido en Estados Unidos. De acuerdo con el magazine The Atlantic, está posicionada como una alternativa al café por su aporte de energía, aunque más saludable, y sin dejar acidez. Influencers y famosos de la talla de Kevin Bacon, Zoe Saldaña, James Hetfield o Stephen King son fanáticos y se los ha visto en público o en las redes tomando mate. Ni hablar de íconos argentinos mundiales como el Papa o Lionel Messi. La creciente popularidad del mate en el mundo ha motivado que las exportaciones de la yerba mate hayan ido aumentando de manera sostenida en los últimos años, según datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) . Siendo Argentina el principal productor y exportador de yerba mate en el mundo, no sorprende que en Estados Unidos estén aumentando sus importaciones a nuestro país. El Observatory of Economic Complexity (OEC) afirma que es el sexto importador de yerba mate en el mundo. Después de Brasil, Argentina es el principal país al que le compra . Agricultura El campo argentino, extenso y fértil, brinda una gran variedad de productos que han ganado reconocimiento mundial. Como gran productor de granos, según el estudio 2024 del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda), Argentina exhibe una tendencia optimista para las exportaciones especialmente de soja, sorgo y maíz; cuyos principales destinos son China, México y la Unión Europea. De acuerdo con los datos proporcionados por S&P Global, la innovación en técnicas de cultivo, el desarrollo de tecnología agraria de alto nivel y la promoción del uso de los cereales más allá de la alimentación, como por ejemplo para biodiesel, han sido factores clave en este éxito. Además, la imagen de la pampa argentina como un símbolo de fertilidad y abundancia ha sido explotada en campañas de branding que refuerzan la calidad de sus productos agrícolas. Ahora bien, ¿qué papel juega Estados Unidos en este presente? Reuters afirma que sus importaciones de soja argentina se elevarán entre un 17 y 18 por ciento en 2024 y se espera otra subida de un 13 por ciento para 2025 y 2026. World Grain afirma que Estados Unidos continúa teniendo alta demanda de granos, especialmente para la producción de biocombustibles y alimentos para animales. En resumen, las exportaciones de granos de Argentina a Estados Unidos están en una trayectoria de crecimiento, impulsadas por la recuperación de la producción, la alta demanda en el mercado estadounidense y políticas de exportación favorables.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por