Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Lecciones del federalismo realmente existente y alivio

    » El Destape Web

    Fecha: 16/06/2024 00:35

    Séneca, el filósofo del siglo I, decía “no tropieces con lo que está detrás de ti”. En realidad, podrían encontrarse rápidamente centenares de frases estoicas similares que expresan lo que es esencial a esta filosofía, el pasado no se puede cambiar, en consecuencia, no tiene sentido torturarse con él. Los hechos del presente son un dato y solo es posible adaptarse y trabajar sobre su percepción y sobre lo que efectivamente se puede hacer con ellos. Estos hechos ineluctables son que LLA ganó las elecciones y, por lo tanto, llevará adelante su programa o, mejor dicho, su intento de programa económico. Desde la oposición no tiene sentido torturarse por cada avance, como la sanción de la mega ley ómnibus, pues es lo que sucederá. La única salida real es aunar fuerzas para comenzar a construir una alternativa de futuro. La mirada hacia el pasado es más útil para aprender sobre el comportamiento de los actores. La reciente experiencia 2015-19 debería haber sido suficiente para prever que al menos una parte de esa federación de partidos conservadores provinciales que se agrupan bajo el rótulo de “peronismo” se comportarían, bajo distintos formatos, como entusiastas dadores de gobernabilidad de cualquier experiencia neoliberal, incluso de la más extremista, como la del presente. Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia. SUSCRIBITE A EL DESTAPE Adicionalmente, la historia también enseña que los partidos puramente provinciales siempre utilizaron sus representaciones parlamentarias nacionales como herramientas de negociación atadas a las necesidades de corto plazo de sus comarcas. Son los vicios del federalismo presentados como virtud en épocas de progresivo ocaso del Estado Nación, con jefes de Estado enemigos del Estado. Frente a la ausencia de un proyecto de desarrollo nacional unificador, el sistema parece diseñado para que prevalezca el sálvese quien pueda. El resultado general es que votos que consolidan transformaciones profundas de la sociedad y la economía pueden intercambiarse por una simple representación ante un organismo internacional, unos directores en una entidad binacional, una obra de infraestructura o la tasa de un impuesto sin que medie escándalo alguno. Un régimen de inversiones como el RIGI, que consolidará economías de enclave disociadas de cualquier proyecto nacional, es votado afirmativamente por legisladores sedicentes peronistas porque se imaginan que las potenciales inversiones vendrán al propio territorio. Se tomó seis meses, pero el Gobierno finalmente aprendió las lecciones del federalismo realmente existente, la política del toma y daca, que es esencial a la política, pero transformada en un fin en sí mismo. En el nuevo mundo en el que triunfan las Leilas y los Danieles no resulta extraño el éxito comunicacional del rótulo “casta”, tampoco el mismo que el mismo Congreso estigmatizado como “nido de ratas” termine delegándole facultades especiales a su acusador. En este contexto, poco importará si Diputados voltea todos los cambios introducidos por el Senado, lo que dejará a más de un senador pedaleando en el aire, aunque en algunos casos, como en el RIGI, los cambios hayan sido maquillaje y en otros, como en la eliminación de la restitución de Ganancias, para peor. Recuérdese que en Diputados solo se requerirá de mayoría simple para volver al texto original. Cualquiera sea el caso, la semana que pasó fue de alivio para el gobierno. El FMI le aprobó un desembolso de 800 millones de dólares y destacó el sobrecumplimiento de las metas del acuerdo. Las pocas recriminaciones, como el llamado a mejorar “la calidad” del superávit fiscal, que se sabe atado con alambre porque abunda en recortes a la seguridad social y en la postergación de pagos, solo fueron de forma. China, a pesar de haber sido maltratada por una política exterior amateur, renovó el swap de monedas, lo que demuestra que su política exterior para América Latina es racional y de largo plazo y que va más allá de gobiernos que estarán en el poder mucho menos tiempo que la burocracia del PCCh. No hace falta redundar que el escenario de una no aprobación del swap habría tenido consecuencias financieras impredecibles. Finalmente, el número de inflación de mayo fue todavía menor al esperado, “apenas” 4,2 por ciento, lo que consolida la tendencia a la baja aun en el caso de que haya encontrado un piso transitorio. El balance provisorio es que los mercados volvieron a la normalidad, si bien bonos y acciones no recuperaron todavía toda la pérdida de la semana precedente. La clave sigue siendo la recesión y su magnitud, aunque la aprobación de la ley bases y el manejo con mano de hierro de la protesta social siempre son una buena señal para los “hombres de negocios”.-

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por