Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • A sala llena, Jacquelín y Santoro disertaron sobre “Periodismo y política”

    Parana » Analisis

    Fecha: 16/06/2024 00:20

    A sala llena, Jacquelín y Santoro disertaron sobre “Periodismo y política” El Hotel Howard Johnson Mayorazgo de Paraná estuvo colmado de público para escuchar a Claudio Jaquelín y a Daniel Santoro en el ciclo de Charlas Periodísticas de ANÁLISIS. De ANÁLISIS El ciclo de Charlas Periodísticas de ANÁLISIS, tuvo esta noche una notable exposición con el aporte de los periodistas Daniel Santoro (Clarín) y Claudio Jaquelín (La Nación) quienes compartieron la disertación “Periodismo y política”. Con un salón colmado del Hotel Howard Johnson Mayorazgo de Paraná, el ciclo consolida su propuesta intelectual como un aporte indispensable para comprender la realidad nacional y provincial, gracias a la perspectiva de destacadas personalidades del periodismo y del arte de la región. Con la conducción y moderación de la periodista Evangelina Ramallo (Canal 9, Litoral), la charla de esta noche fue inaugurada por Claudio Jacquelín, socio fundador del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) y actual prosecretario general y columnista del diario La Nación. Abogado recibido en la Universidad de Buenos Aires (UBA) su vocación la manifiesta en la pasión por el periodismo. En 1986, después de algunas experiencias como colaborador en diversos medios, ingresó a la redacción del diario La Nación. Ejerció distintos roles desde cronista hasta prosecretario general de Redacción y columnista político, que es su actual función. “Hoy me sigue movilizando la misma motivación, la misma curiosidad y el mismo entusiasmo por descubrir personas, acontecimientos, historias y lugares de interés público, y por tratar de entenderlos, intentar explicarlos y poder contarlos de la mejor manera posible”, manifiesta casi a manera de presentación. En su aporte al tema “Periodismo y política”, Jacquelín expresó en referencia a la institucionalidad argentina y a su representación republicana y federal y al nuevo gobierno de Javier Milei, lo siguiente: “Creo que lo que tuvo el nuevo gobierno es una curva de aprendizaje demasiado inclinada, muy complicada. Le costó mucho entender el sistema, le costó mucho entender los actores, y le costó mucho encontrar quién eran los articuladores para llevar adelante esa ley, los negociadores. Pero, el negociador es como utilidad, porque pasó durante mucho tiempo que quienes negociaban no tenían autoridad. En el medio, se fue el jefe de Gabinete (por Nicolás Posse), en el medio fue ascendido a jefe de Gabinete al verdadero negociador (por Guillermo Francos), al hombre que tenía la reproducción de la política, al hombre que entendía la política, que le entiende la política dentro del gabinete de Javier Milei”. “Esto demuestra que la curva de aprendizaje, empezó a aplanarse. Por la fuerza, por las dificultades. Veremos si esto es una concesión sustancial para poder sacar la ley (por la Ley Bases), o si es un aprendizaje que de verdad quedó incorporado al gobierno, o si es esta necesidad de construir diálogos, construir alianzas, construir sociedades, porque eso es la política”, referenció y ahondó: “La resolución pacífica con el diálogo de los conflictos es la política”. Anticipando la exposición de su compañero de panel, Daniel Santoro, Jacquelín luego de referenciar la violencia que se vivió en el Congreso de la Nación cuando los senadores trataban la llamada Ley Bases, es la nominación “de probablemente el juez federal más polémico que tenga Argentina para integrar la Corte”, en referencia al polémico juez federal, Ariel Lijo. Ambos hechos políticos -la Ley Bases y el nombramiento de los ministros a la Corte Suprema- es para Jacquelín el inicio “de verdad del gobierno”. “El gobierno tiene que empezar a ejecutar. Yo creo que hay un exceso en algunos análisis que han circulado estos días respecto a que un gobierno acaba de aprobar su test de gobernabilidad. La verdad no creo que la gobernabilidad esté en el tiempo, francamente. No tenía ley, tuvo muchas dificultades, pero creo y siento, como dije al principio, que el gobierno en gran medida no tenía una ley por torpezas, por pretensiones desmedidas, porque no construyó esos puentes que tenía que construir. Y no tanto porque supusiera. Porque tenía el mayor capital que tiene un gobierno en un contexto de implosión, de colapso del sistema político, que es el apoyo popular en medio del ajuste más grande en la historia de la humanidad, según el presidente”, contextualizó. “Si nosotros miramos el gabinete, diría que tenemos casi un 40% de este gabinete que tiene un montón de interrogantes. ¿En qué situación están? La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello; el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; el ministro de Salud, Mario Antonio Russo; son todos ministros que están en una situación más que frágil, más que dudosa, con muchos problemas de gestión. Enormes problemas de gestión. La crisis por los alimentos no distribuidos mostró, puso en evidencia, una enorme crisis de gestión. Una crisis de gestión que además mostró cómo siguen, en lugares muy preponderantes, funcionarios que vienen de gestión anteriores, que no sabemos muy bien para quién trabajan ni con qué objetivo, porque la verdad que con lo de los alimentos lo que quedó claro es que se activaron varias bombas que parecen ser más bombas de humo sobre el pasado que activadores de investigaciones para atrás y complicaciones para el presente”, destacó. También subrayó que ya ha renunciado más de 20 funcionarios. “Problemas que generan la necesidad de conducir. Y yo diría, si yo tengo una manera de evaluar un gobierno, yo tengo 5 variables: liderazgo/conducción. La segunda es programa de gobierno, la tercera es equipo; la cuarta es gestión y la quinta soporte político”. “Si miro las cinco variables, tengo varios problemas” –aclaró el periodista del diario La Nación- y diferenció que una cosa “es liderazgo” y otra muy distinta “es conducción”. En ese marco, también reprochó que haya ausencia de conducción y que tampoco haya un programa de gobierno, de gestión concreto. De manera pedagógica, diferenció que una cosa son los enunciados de gobierno y otra muy distinta que sean “hechos”. Y para males, hizo notar que varias Legislatura como en la Ciudad de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires, la Libertad Avanza se resquebraja y se divide, como en otros distritos. Y del mismo modo hizo observar que está pasando algo similar en los bloques de la Cámara de Diputados y del Senado a nivel nacional. Falta liderazgo, porque no hay conducción. “Ahí se ve el problema de conducción, ahí están los problemas de la atención a la tarea gris, poco atractiva, rutinaria, de gobernar y de hacer política, porque para eso se es presidente en un sistema democrático”, clarificó. Jacquelín recordó que la sociedad –más allá de los números y porcentajes certeros- tenía la convicción que antes del 10 de diciembre de 2023 estaba ante el temor de una hiperinflación, además de los procesos de corrupción, de falta de transparencia, que han sido fenomenales en el marco histórico del país. “Y eso tiene como correlato lo de la ilegitimidad. Que alguien llegara desde casi el único soporte que fue la palabra y la constitución de algo nuevo. Algo que se suponía no tenía ningún compromiso con lo anterior, que venía a cambiar lo que había. Era un montón para un país que vivía sumido en emociones negativas como la desesperanza, la angustia, la falta de horizonte”. E hizo observar que Milei en todo caso “recreó la idea de un futuro. Si algo es la política es la construcción de esperanza, de ilusión. Y lo trajo. Ahora, al mismo tiempo, lo que generó son nuevos conflictos, dificultades para la construcción”. El periodista del diario La Nación indicó –a manera de interpelación- “que se empieza a percibir es que las democracias cada vez son menos eficientes para resolver problemas, para solucionar las cosas. Entonces, se potencia la construcción de enemigos, que es un motor fundamental para construir alianzas, para movilizar a los que están con uno y llegar a los que están con otro”. “Pero, Argentina necesita soluciones. La Argentina tiene demasiados años de vivir sin soluciones, de haber sido el país de América Latina por antonomasia del proyecto social ascendente a ser el país de la realidad social descendente. Necesita volver a darle a los jóvenes un horizonte, de hacerlos entender que hay un proyecto que los incluye, de que tener 50% de pobres, es una monstruosidad, es una inmoralidad, y es invivible como tal”, reflexionó. Daniel Santoro A su turno, el periodista del diario Clarín Daniel Santoro también sumó su perspectiva vinculada con el periodismo y la política. Santoro es editor Judicial del diario Clarín y es docente. Investigó el caso del tráfico de armas a Ecuador y Croacia en la presidencia de Carlos Saúl Menem. Escribió los libros “Venta de armas, hombres de Menem”; “Técnica de investigación”; “Nisman debe morir”; “La ruta del dinero K”; y “La batalla final de Cristina”, fue galardonado con el Premio Rey de España, FNPI, IPYS-TI, Moors Cabot, Konex y SIP. Ex titular de FOPEA, miembro de la Academia de Periodismo, es maestro de periodistas en la maestría de Clarín y en la Fundación Gabo de Gabriel García Márquez. Santoro se detuvo unos instantes para recordar que Daniel Enz, director de ANÁLISIS, está siendo perseguido por el equipo de abogados del exgobernador Sergio Urribarri como consecuencia de sus investigaciones periodísticas que marcaron hechos de corrupción que fueron tomados por la Justicia. Santoro unió el contexto que esbozó su compañero de panel y anticipó que la semana que viene el Senado comenzará a analizar los pliegos del juez federal Ariel Lijo, que aspira a ser nombrado ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación como la de un constitucionalista de la Universidad Austral, Manuel García Mancilla. “Y esto es muy importante porque, por ejemplo, el tema de la apelación de (la Procuradora Adjunta y fiscal Anticorrupción) Cecilia Goyeneche por su arbitraria destitución está en manos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”. Santoro hizo un repaso por cómo surgió la candidatura de Lijo para la Corte en la que estuvo involucrado Santiago Viola. Y recordó que, en las elecciones pasadas, Viola fue apoderado de La Libertad Avanza y la cara visible de las denuncias por fraude que nunca prosperaron. Con la llegada de Milei a la Rosada, Viola se convirtió en jun operador judicial del gobierno y hasta ahora su principal tarea fue maniobrar -sin éxito- para que el mega DNU se trate en el fuero Contencioso Administrativo. Viola tiene aceitados lazos con Comodoro Py y ganó fama por ser uno de los abogados de uno de los hijos de Lázaro Báez. Viola también es conocido en el mundillo de tribunales por ser hijo de Claudia Balbín, una reconocida abogada que tuvo un rol muy destacado como operadora judicial del radicalismo, especialmente durante la etapa de Fernando De la Rúa. Balbín fue defensora entre otros del superministro Nicolás Gallo. Santoro se preguntó ¿por qué Lorenzetti apoya a Lijo? Y se respondió: “Porque está pensando en volver a la presidencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”. Luego repasó varias causas de connotación nacional que fueron “planchadas” por Lijo como el caso Siemens en el gobierno de Carlos Menem o la causa Ciccone donde fue finalmente fue condenado el ex ministro de Economía y vicepresidente, Amado Buodou. O la causa por la reestatización de YPF, para no abundar en más ejemplos. Santoro se preguntó si Ariel Lijo contará en el Senado Nacional con el número mágico de 48 senadores de los 72 para ser elegido juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. “Creo que todavía no se percibió en la opinión pública, es que no es solamente estos dos candidatos (Lijo y García Mansilla) a miembros de la Corte. Sino que Milei tiene las ternas de 36 nuevos jueces (federales), y además, todavía no hay un nuevo candidato a ser el jefe de los fiscales. Seguimos con Eduardo Casal, que hasta ahora se ha tratado de una forma equilibrada y muy buena, pero es un jefe de fiscales, un procurador general de la Nación provisorio”. “Así que yo creo que ese silencio, esa lápida de silencio que hay sobre el voto de muchos senadores, tiene que ver con esto, porque no está en juego solamente cómo va a ser la futura composición de la Corte, sino todo este paquete de jueces federales que van a definir la Justicia de los próximos años”, disparó Santoro. Cómo sigue el ciclo de charlas de ANÁLISIS Teniendo en cuanta que la agenda comenzó en marzo, con la presencia de Juan Luis González (revista Noticias), autor del libro “El loco, biografía del presidente Javier Milei”. Que también fue a sala llena, y el periodista relató las alternativas de su obra que narra la vida desconocida de Javier Milei y su irrupción en la política argentina. En abril fue el turno del dibujante Miguel Rep (Pagina/12), que llegó a Paraná para presentar su libro “Messi, nacido extraterrestre”, con ilustraciones y textos sobre el astro del fútbol. En mayo, los periodistas Germán de los Santos (La Nación) y Hernán Lascano (La Capital), presentaron su libro “Rosario”, sobre la historia detrás de la mafia narco en la ciudad santafesina. La agenda que viene será el viernes 12 de julio cuando exponga el periodista Facundo Pastor (América), quien presentará su último libro “Isabel”, sobre María Estela Martínez de Perón. En agosto, las periodistas Mariel Fitz Patrick (Infobae) y Luciana Geuna (Canal 13 y TN) vendrán el sábado 24 también a hablar en el ciclo “Periodismo y política”. En septiembre, el viernes 13, los periodistas Nicolás Wiñazki (TN) y Miguel Wiñazki (Clarín) llegarán a Paraná para brindar una charla sobre “Periodismo y crisis”. En octubre vendrán Reynaldo Sietecase y Maximiliano Montenegro en fecha a confirmar y el cierre del ciclo será en noviembre con Ernesto Tenembaum. Las charlas se realizan como es habitual en el Hotel Howard Johnson Mayorazgo, organizadas por ANÁLISIS, Canal 9 Litoral y Radio Plaza. El Papa terminó su discurso diciendo que se debe poner en practica la sana política que esté siempre enfocada en la búsqueda de soluciones, para lograr una economía integral y social para encontrar oportunidades.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por