Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "La inflación hizo que los jóvenes se interesen más en la educación financiera"

    » Diario Puntal

    Fecha: 15/06/2024 15:46

    “Prácticamente manejamos dinero desde los 3 años hasta que nos morimos, y nadie nos enseña cómo hacerlo. Cuando vamos a las capacitaciones y preguntamos quiénes tuvieron educación financiera, nadie levanta la mano. Es hora de hacer algo, y estamos en eso”, explica un entusiasmado Pablo Videla, director del Banco Ciudad y desarrollador del programa. Admite que no sólo le costó darle forma a la idea para que los chicos se enganchen, sino que primero debió convencer a los directivos del banco para impregnarles la iniciativa. Hoy, lo llevan a las ciudades en donde tienen sucursales y por eso esta semana estuvo en Río Cuarto, con jóvenes del Ática y la Escuela Normal, en el Salón Blanco del Palacio de Mójica. Embed - PABLO VIDELA -Director del Banco Ciudad de Buenos Aires “Es la primera vez que venimos con esta capacitación a Río Cuarto y estamos muy contentos. Venimos con las dos primeras escuelas pero es sólo el comienzo. E invitamos a todos los bancos que se quieran sumar que se enganchen para hacer algo juntos”, explica Videla. ¿Cómo surgió la iniciativa? Argentina es un país que está muy atrasado en educación financiera. Incluso tomando nuestra región. Somos uno de los peores. Si uno quiere tener una buena calidad de vida debe tener buena salud como condición, y para eso se debe comer bien, dormir bien, tener vida social, amigos, hacer deporte. Todo eso mejora la calidad de vida. Bueno, nosotros hablamos de salud financiera. Si uno tiene salud financiera va a tener buena calidad de vida. Una persona maneja dinero desde que tiene 3 años hasta que se muere. Sin embargo no nos enseñan en la escuela a cómo hacerlo. Tener una buena relación con el dinero nos va a dar una buena calidad de vida. Tener una mala relación con el dinero nos va a dar una mala calidad de vida. Si nosotros sabemos hacer un presupuesto, tratamos de ahorrar aún en estas épocas difíciles, si tenemos cuidado con las deudas, vamos a estar mejor. Si uno se endeuda y empieza a tener problemas para pagar va a tener una mala calidad de vida porque pone toda la energía en pensar cómo pagar esto o aquello. Todo el que estuvo endeudado alguna vez lo sabrá. Corriendo de atrás todo el tiempo… Exacto, viviendo por y para la deuda. Y perdemos las cosas valiosas como el tiempo. Con los ahorros, por ejemplo, no solo se compran bienes y servicios, se compra tiempo para otras cosas; para jugar, para ir al cine o para no hacer nada. Y la verdad es que ahora estamos contentos porque fracasamos durante mucho tiempo con educación financiera porque no sabíamos cómo darla. Lo intentaron de cierta forma que no funcionó… No funcionó. Porque la educación financiera no es un tema que uno diga “qué bueno, qué apasionante, voy a tener una capacitación en educación financiera. Qué divertido”. No, eso no pasa. Más bien un piensa que es un plomo, que es aburrido. Y les hablábamos de cosas que a los chicos no les interesaban. Los jóvenes te prestan 5 o 10 minutos de atención y si no les interesa lo que uno habla, desconectan. Y ya no hay posibilidades. ¿Cómo cambiaron eso? Bueno, primero tuvimos éxito con el tema inflacionario porque hizo que los jóvenes empiecen a prestarle atención a la educación financiera. Porque entendieron y vieron que la plata que tenían cada vez valía menos. Entonces empezó a haber apetencia de educación financiera y ya nos escuchan más. Pero nosotros vamos desde la práctica. Educacion financiera01.jpg ¿Cómo es eso? Lo primero que hacemos es abrirles una caja de ahorro gratuita antes de la charla a cada uno, y tenemos la billetera digital. Les pedimos que abran la billetera digital y allí les depositamos $3.000 que es para que puedan transaccionar, que les sea más fácil. Entonces les decimos que con una parte de eso van a hacer un plazo fijo, se lo explicamos y lo hacen. Les contamos el interés que paga y les explicamos qué es el interés compuesto. Ahí sienten más interés y se enganchan. A partir de ahí les explicamos qué es una acción, un bono y les decimos que eso es prestarle plata al Gobierno. Y muchos preguntan ahí cómo es eso si el Estado ya cobra impuestos…. ¿Para qué quiere más plata? También les decimos cómo comprar una acción de afuera, un Cedear y que puede comprar Google, Facebook, o cualquiera de afuera. Y eso les atrae muchísimo. ¿Cuánto tiempo dura la capacitación? Lo hacemos en dos horas cátedra. Es una hora y veinte minutos de la que salen por lo menos con la información básica y con una billetera virtual para transaccionar. Muchos tienen ya Mercado Pago, que funcionó muy bien, es una aplicación simple, fácil y por eso prendió tanto, sobre todo durante la pandemia. Pero pueden elegir un banco también y para invertir no se puede salir desde Mercado Pago, sino desde un banco. Y lógicamente que les enseñamos a “andar en bicicleta” y que después cada uno elija la que quiere; si quieren ir al Banco Provincia, al Banco de Córdoba, al Banco Ciudad o al Banco Galicia, cada uno elige. Nosotros les enseñamos a andar en bicicleta. En el fondo se trata de inclusión financiera… Sí, pero para incluir hay que educar primero. Y en eso estamos ahora. Y en ese camino, la tecnología hoy es un facilitador extraordinario… Sin dudas, y lo que nos vamos a sorprender en poco tiempo más. Pensemos en cuánto tiempo las redes sociales revolucionaron todo. Imaginemos ahora la irrupción de la Inteligencia Artificial que recién está dando sus primeros pasos. Hoy las carreras tecnológicas que tienen gran atracción entre los jóvenes como Ciencia de Datos, Programación, hasta hace 15 años no existían. No sabemos cómo será el futuro y el trabajo porque seguramente habrá empleos que hoy no existen ni imaginamos y otros que desaparecerán. Estamos entrando en un mundo desconocido y a una velocidad muy alta. ¿Cómo es el contacto con los chicos, cómo llegan a las escuelas? Empezamos con una primera escuela que nos abrió las puertas y que nos animamos a abrirles cajas de ahorro a los chicos, porque la verdad que el banco tenía cierto temor y las escuelas también. Eran mundos nuevos. Pero empezamos con pruebas piloto en cuatro escuelas de Vicente López y Mendoza, que fueron las que aceptaron el desafío y nos fue muy bien. Les gustó a los docentes, especialmente porque es algo interactivo y que vamos mejorando día a día. Es algo entretenido, con juegos para saber qué aprendieron y armamos concursos al final con actividades de emprendedurismo. Con eso logramos que aprenda presupuesto, organización, a manejar el dinero y que compitan por un premio. Y pasamos de 250 jóvenes en 2021 a 1.300 en 2022 y 5 mil en 2023. La meta para este año es superar los 10 mil. Y ahora se da mucho que las escuelas nos repiten, nos piden que volvamos y comparten con otras. De a poco se expande… Sí, pero somos como una gota en el océano. Hay 4 millones de chicos para educar en la Argentina. ¿Y hay alguien más haciendo esto? Bueno, otra de nuestras iniciativas fue ir al Banco Central y al BID para explicarles que los únicos que podemos dar educación financiera en la Argentina somos los bancos y las fintech. Los demás, o no saben, o no tienen recursos y no lo hacen. Pero además, desde 2018 hay una ley que es la 20744 de financiamiento productivo que obliga a las escuelas a tener educación financiera. Pero en Argentina, como ocurre en tantas cosas, está la obligación pero no se cumple. Recién hace dos años en la Ciudad de Buenos Aires es obligatoria y en algunas pocas jurisdicciones más. Pero hay mucho por hacer. Entonces, dada esa realidad, lo que propusimos es que nos juntemos todos los bancos y las fintech para hacer un programa de educación financiera común porque somos los únicos que podemos hacerlo, porque tenemos recursos y conocimiento para poder escalar en educación. Porque si pensamos que vamos a llegar a 10 mil este año y tenemos un universo de 4 millones, tenemos que hacer algo más. Estamos trabajando y quizá a fin de año todos los bancos podamos presentar juntos un programa de educación financiera para los jóvenes. ¿Chicos de qué edad educan? De 13 a 18 años; escuela secundaria. Ahora vamos a los chicos de 4° y 5° año. Pero nuestra idea no es limitarnos a eso. Porque pensemos que los chicos ahora pueden abrir su caja de ahorro solos teniendo entre 13 y 17 años sin pedir autorización ni permisos a los padres. Lo pueden hacer en cualquier banco y son todas gratuitas. Pero la educación financiera tiene que empezar antes de eso, a los 8 o 9 años. Hay que empezar a mostrarle desde más temprano al joven cuáles son las herramientas, qué es el ahorro. Es la manera de educarlo. Pensemos cuántos de nosotros tuvimos educación financiera. Hago la pregunta en las capacitaciones a ver quiénes tuvieron y nunca nadie levanta la mano. ¿Y por eso mismo no se terminan enganchando los docentes también? Totalmente. Ahora sí, porque lo hacemos más entretenido. Porque también vemos en este proceso que hay un gran problema con el juego on line y los chicos. Frente a eso nosotros tocamos 5 temas que son presupuesto, ahorro, deuda, seguridad e inversiones. Cuando llegamos a este último capítulo les explicamos que la inversión más conservadora es el plazo fijo, de bajo riesgo y bajo rendimiento; las criptomonedas, mucho más arriesgadas; y que tienen una inversión en la que no se gana nunca. Y les preguntamos si la conocen. Algunos nos dicen “el casino”. Ahí aprovechamos para explicarles que en el juego on line o en el casino no se gana nunca, jamás. Se puede ganar con suerte una vez, dos o tres. Pero a la larga perdés todo. Y lo bueno es que cuando tocamos ese tema escuchan, paran las antenas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por