Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Salvador: recaudación por exportación de café cayó 35%

    » Infobae

    Fecha: 15/06/2024 10:43

    La caficultura salvadoreña fue afectada por el hongo de la roya y la crisis climática, que la llevó a registrar, desde el ciclo 2013-2014, sus mínimos históricos de producción del grano. Los ingresos acumulados por las exportaciones del café de El Salvador cayeron un 35,2% durante la cosecha 2023-2024, de acuerdo con cifras del gubernamental Instituto Salvadoreño del Café (ISC) divulgadas. Los datos oficiales indican que los ingresos por la exportación del grano entre octubre de 2023 y abril de 2024 sumaron más de 46,85 millones de dólares, frente a los 72,34 millones del mismo lapso de la cosecha 2022-2023. La diferencia a la baja es de más de 25,49 millones de dólares, lo que equivale al 35,2% de reducción en los ingresos por estas exportaciones. Por su parte, el acumulado en el volumen de exportación en este lapso también se redujo un 31,4%, pasando de 323.081 quintales oro-uva en el ciclo pasado a 221.671 en la actualidad, lo que significa una caída de 101.401 quintales. Además, en la cosecha actual se generaron unos 44.420 empleos en el sector cafetalero, frente a los 43.930 del ciclo anterior. La caficultura salvadoreña fue afectada por el hongo de la roya y la crisis climática, que la llevó a registrar, desde el ciclo 2013-2014, sus mínimos históricos de producción del grano. En el ciclo actual, la cosecha se situó en 888.426 quintales oro-uva, un 1,12% más que lo recolectado en el mismo lapso en la cosecha 2022-2023, que fue de 878.560 quintales, lejos de los más de 4,3 millones de quintales que el país llegó a cosechar en el período 1992-1993. Caída de recaudación: la importancia del café en El Salvador El café es el principal producto agrícola de exportación de este país centroamericano, reconocido por sus variedades de especialidad cosechadas en seis zonas cafetaleras. Este grano fue el principal motor de la economía salvadoreña en las décadas de 1920 y 1930, representando un asombroso 90% de las exportaciones, todo cambió a finales del siglo XX. En la actual cosecha de café de El Salvador, se generaron unos 44.420 empleos en el sector cafetalero, frente a los 43.930 del ciclo anterior. POLITICA ESPAÑA EUROPA MADRID INTERNACIONAL FLICKR / SFTRAJAN El conflicto armado interno (1980-1992) afectó a la producción de café en todo el país y entre 1979 y 1986, en un periodo de solo siete años, la producción de café cayó en un 19%. Cae el precio del café a nivel mundial Los precios mundiales del café bajaron el 3,9% en mayo en comparación con abril, pese a las dudas del mercado por la situación de la producción, señaló la Organización Mundial del Café (OIC, por sus siglas en inglés). Su índice de precios compuesto se situó de media en los 208,38 centavos estadounidenses por libra producida, equivalente a unos 453 gramos. El descenso de los precios está relacionado con la llegada de las lluvias a Vietnam, el segundo mayor productor mundial, lo que alivió el miedo a una sequía más intensa, que hubiera ocasionado “daños irreversibles” al cultivo. Además, las condiciones favorables, incluidas las precipitaciones limitadas y el clima seco, permitieron la cosecha y el secado sin contratiempos en Brasil (el mayor productor), si bien el dólar se está fortaleciendo respecto al real brasileño. Sin embargo, existe incertidumbre sobre la disponibilidad de la cosecha de 2024-2025, no solo en los dos principales países productores, sino también en Centroamérica debido al ambiente seco y a unas temperaturas por encima de la media. El café es el principal producto agrícola de exportación de El Salvador. EFE/Roberto Escobar La cotización del café suave colombiano cayó en mayo el 3,4%, situándose en 233,5 centavos (214,8 céntimos), y la de los otros suaves se contrajo el 3,2%, en 232,11 centavos (213,61 céntimos). El café natural de Brasil descendió el 4,1%, a 209,78 centavos (193,06 céntimos), según la OIC, que registró una mayor volatilidad en los futuros de café de las bolsas de Londres y Nueva York. En abril, las exportaciones mundiales de granos verdes de café sumaron 10,77 millones de sacos de 60 kilos, lo que supone un aumento del 15,3% en tasa anual. El organismo señaló que las ventas de café natural brasileño se incrementaron el 44,9%, hasta los 3,83 millones de sacos, y que las de tipo robusta crecieron el 13,4%, con un total de 4,08 millones de sacos. Las exportaciones de café suave colombiano subieron el 5,4% a 0,86 millones de sacos, y las de otros suaves disminuyeron 9,1%, a 2,07 millones. Por regiones, las exportaciones de Sudamérica aumentaron el 44,5% (5,15 millones de sacos), las de Asia y Oceanía bajaron el 0,3% (3,78 millones), las de África se elevaron el 39,4% (1,37 millones) y las de México y Centroamérica cayeron el 12,6% (1,66 millones).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por