Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alerta en la frontera: invasión de cocaína y secuestros récord en 2024 en la Argentina

    » Clarin

    Fecha: 15/06/2024 07:29

    El 15 de marzo pasado, Gendarmería secuestró 314 kilogramos de cocaína en la localidad salteña de Aguas Blancas. La droga iba en una camioneta de los bomberos del lugar. Por ese caso cayó el jefe del cuartel y su hijo. Pocos días después, el 25 de marzo, se secuestraron 861 kilogramos de cocaína que iban de Salta a Córdoba escondidos en un camión lleno de calabazas. Apenas unas semanas antes, el 31 de enero, en Jujuy, se había hecho otro gran decomiso: 628 kilos de cocaína que viajaban ocultos debajo de la cama cucheta de un camión que había intentado evadir los controles sobre la ruta nacional 34. La lista de operativos grandes, medianos o chicos es larga. Lo cierto es que cada vez entra más cocaína entra a la Argentina, principalmente por la frontera norte, al punto que ya no impresionan procedimientos con 200 o 300 kilos cuando hace apenas unos años ese volumen era noticia. Detuvieron al jefe de Bomberos de Aguas Blancas por el hallazgo de más de 300 kilos de cocaína en una camioneta del destacamento. De acuerdo a números oficiales a los que accedió Clarín, durante el primer cuatrimestre de 2024 las fuerzas de seguridad y policiales federales secuestraron 4.047 kilos de cocaína, una cifra récord. Para hacer comparaciones, en el mismo periodo de 2023 fueron 2.499 kilos; en 2022, 1072 kilos y en 2021 alcanzó 975 kilogramos. Las estadísticas, aunque siempre son relativas, muestran una tendencia que, según los especialistas, tiene varios factores a analizar. La pregunta del millón es la siguiente: ¿En Argentina circula más droga o se está trabajando mejor y por eso hay más secuestros? Hallaron 48 kilos de cocaína a pocos minutos del centro de la ciudad de Córdoba. Una posible pista: aunque de enero a abril de 2024 se secuestró un 62% más cocaína que el año pasado, hubo un 6% menos de detenidos (7.872 en 2023 contra 7.379 de 2024). También los operativos fueron un 5% menos (8.290 de enero a abril del año pasado, contra 7.885 este año). La primera conclusión, de sentido común, podría ser que en cada procedimiento se secuestró más droga. La superproducción de hoja de coca generó números similares de decomiso en países de la región: en Perú, las incautaciones crecieron un 53% entre 2022 y 2023 y en Bolivia, un 62% en el mismo periodo. Razones de todo tipo A la hora de analizar los números de Argentina, no se puede pasar por alto un factor político. Tanto en la actual gestión, como en la que acompañó a Mauricio Macri, Patricia Bullrich dejó bien claro que la lucha contra el narcotráfico sería uno de los sellos de su paso por el Ministerio de Seguridad de la Nación. Y las fuerzas (Gendarmería, Prefectura, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Policía Federal) suelen interpretar rápido los mensajes que se traducen en más recursos, ascensos y premios por efectividad Los secuestros de cocaína con el logo del delfín en 2024. Desde la Subsecretaría de Lucha contra el Narcotráfico, su titular, Ignacio Cichello, arriesgó algunas explicaciones sobre la mayor incautación de cocaína: "La prohibición de usar glifosato en los cultivos de coca en Colombia y la desmovilización de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) influyeron en el crecimiento de la producción y stock en ese país". También sostuvo que "la cocaína comenzó a bajar hacia Ecuador y salir de allí por el Pacífico, lo que produjo un reordenamiento en la región donde, además, Bolivia y Perú aumentaron también las hectáreas y la producción". En 2022 -según los últimos datos oficiales de Naciones Unidas-, Colombia, Perú y Bolivia sumaban unas 355.000 hectáreas de hoja de coca cultivadas. Se calcula que el próximo informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) mostrará un panorama aun peor. Los secuestros de cocaína con el logo del delfín en 2024. La cocaína desborda Latinoamérica, y a Argentina entra por todos lados. Por el noroeste argentino (NOA) -como lo hizo siempre -y cada vez más por el noreste argentino (NEA) -desde Paraguay-, donde está ganando presencia el mayor grupo criminal brasileño, el Primer Comando Capital (PCC), que ya es prácticamente local en Paraguay, donde maneja bandas aliadas, y cada vez con mayor frecuencia se hace ver en investigaciones abiertas en Argentina. Los ladrillos amarillos Un fenómeno que también explotó en los primeros meses de 2024 fue el de los ladrillos de cocaína envueltos en plástico amarillo brillante y con un delfín en sobre o bajo relieve. Un relevamiento de la Secretaría de Lucha contra el Narcotráfico -a cargo de Martín Verrier-, en base a información publicada por los medios, mostró que en 2024 hubo 17 casos con este tipo de marca. De ese total, 14 fueron en el NOA. En 2023 se registraron cuatro y en 2021, dos. Los ladrillos amarillos. En total se analizaron 25 casos, sumando dos pre-pandemia. Si bien todos coincidían en la figura del delfín, no es siempre es la misma e incluso en algunos casos se trata de un dibujo pegado sobre los paquetes. Muchos de los cargamentos suelen ser amarillos, pero hay ladrillos de otros colores. "Las incautaciones con el sello del delfín no sólo se dan en territorio nacional. En Bolivia, en una operación en la comunidad Iscayachi del municipio de San Lorenzo, Tarija, las autoridades detuvieron a dos individuos que transportaban 42,06 kilogramos de clorhidrato de cocaína en un vehículo sospechoso. La detención ocurrió después de una persecución policial. Durante la inspección del vehículo, se encontró un compartimiento secreto con 40 paquetes de droga, todos marcados con el distintivo delfín", dice el informe elaborado por la Secretaría. Los secuestros de cocaína con el logo del delfín en 2024. Y agrega que también "en la región de Maipú, Chile, se desarticuló un laboratorio el cual estaba destinado a producir cocaína, y sobre los ladrillos colocaban el sello del delfín, aunque los investigadores sospechan que era utilizado para aumentar el precio del estupefaciente". El delfín es otra constante y aparece en todos lados. En un momento, se le atribuyo al capo narco salteño Delfín Castedo, pero esta hipótesis fue descartada. Hoy ni las autoridades nacionales ni las agencias internacionales antidrogas han encontrado una respuesta que apunte a un solo proveedor, a un jefe de jefes. Tal vez la respuesta se encuentre en los laboratorios de la DEA, en el estado de Virginia, donde parte de la cocaína secuestrada a los bomberos de Salta viajaría para ser analizada. El narco Delfín Castedo, preso.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por