Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "Antología flotante": se inauguró la exposición de 80 obras de Carlos Bissolino en el Recoleta

    » Perfil

    Fecha: 15/06/2024 03:30

    El pasado jueves 13 de junio quedó inaugurada en el Centro Cultural Recoleta, la exposición "Antología Flotante" dedicada a Carlos Bissolino con 80 obras seleccionadas por seis curadores que fueron sus alumnos y que actualmente son profesores. La exposición, a la vez, conmemora 20 años de su cátedra en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). "Está es la forma en que ellos me ven a mí", señaló Carol Bissolino en un recorrido con el artista del que participó PERFIL. Bissolino es una figura central del arte argentino desde la década del 70 hasta el presente. Durante los años 80 permaneció en Italia donde se enfocó en el trabajo con aerógrafo y, al regresar al país comenzó su rol docente. La exposición incluye el trabajo con óleos, acrílicos, técnica mixta sobre tela, tinta sobre papel, trabajo sobre madera, que componen el el universo del artista en el que coexisten paisajes oníricos de una intensa exploración técnica. Esto no les gusta a los autoritarios El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad. Hoy más que nunca Suscribite Agustín Fernandez, Sol Ganim, Rodolfo Marqués, Ramiro Oller, Juan Reos y Gonzalo Silva conforman el equipo curatorial de la muestra celebratoria del artista argentino. “Cómo profesor es como su obra, es abierto a la experimentación de técnica y estética y a no forzar el resultado”, contaron los curadores sobre la experiencia de haber sido sus alumnos. Carlos Bissolino junto a los curadores Sol Ganim, Rodolfo Márques, Juan Reos y Agustín Fernández. “La materia se plantea como un taller y es en ese proceso de trabajo donde se encuentra la obra y no antes”, detallaron. Este equipo de ex alumnos que durante dos años armó el recorrido que ahora se puede visitar en el Recoleta surge de algo más que la admiración por el artista, se vincula a lo que se gesta en el ámbito educativo de esa universidad pública. “En torno a la cátedra se armó una comunidad, se armó un territorio bissoliniano en el que todos habitamos”, explicaron los curadores. Esta muestra también ocurre 30 años desde su muestra individual en ese centro cultural. “La muestra es una antología, una selección, no una retrospectiva”, aclaran. En ella se recorre una primera pincelada de obras de los noventa en la que se generan paisajes surrealistas, muebles que cobran vida, para pasar luego a la siguiente sala que repasa la temporada en Italia del artista. Por último, aparecen los trabajos más contemporáneos, con colores brillantes y dibujos, que no habían sido expuestos antes. Carlos Bissolino “Un imaginario sin bordes, donde los muebles adquieren elegantes rasgos animales; donde la sensualidad se expande en direcciones insospechadas y el azar traza sus patrones inhumanos. Objetos, pinturas y dibujos son frutos de una psique despersonalizada: una antena escondida en un paisaje húmedo, captando señales desde el interior de una niebla que difumina la severidad del horizonte pampeano”, describe con justa precisión, el texto curatorial de la muesta. La obra Carlos Bissolino Carlos Bissolino comenzó a exponer en 1975, estudió pintura y dibujo con Luis Felipe Noé quien se acercó el jueves a la inauguración de su antología, completando así un eslabón más en ese lazo entre docentes y estudiantes que fue el puntapié de la muestra. Maximiliano Tomas (director del CCR), Luis Felipe Noé y Carlos Bissolino. Bissolino recibió en 1981 la Beca Francesco Romero otorgada por el Fondo Nacional de las Artes y la Embajada de Italia. Continuó su formación en la Scuola di Arti Ornamentali di San Giacomo (Roma). Vivió y trabajó en Roma entre los años ‘82 y ‘89. Hasta el año 2023 fue titular de Cátedra de la materia Proyectual de Pintura en la Universidad Nacional de las Artes y de las materias Medios Expresivos II y III de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la Universidad Nacional de La Plata. La obra móvil más grande de Julio Le Parc se emplaza en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza Recibió distinciones como Segundo Premio Federico Jorge Klemm a la Artes Visuales (2010), Segundo Premio Novartis. Museo Nacional de Bellas Artes (1997), Premio Pío y Amalia B. de Collivadino. LXX Salón Nacional de Artes Plásticas (1981), Gran Premio Pintura Fundación Federico Lanús-FNA y Premio Ezequiel Leguina del LXVIII Salón Nacional de Pintura (1979), Primer Premio Nuevos Valores del Dibujo. Galería Altamira. Buenos Aires (1977), entre muchos otros. Los curadores

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por