Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Especialista asegura que creció la economía popular en Jujuy

    » Jujuy al momento

    Fecha: 23/05/2024 13:50

    Para comentar la situación, Natividad González, investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el Noa (CIITED) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) dijo que “la economía popular creció efectivamente, pero también son fenómenos y relaciones económicas que siempre estuvieron. ¿Qué cosa más antigua que salir a vender en la calle, intercambiar bienes? De hecho, si recordamos el domingo de Ramos, era un domingo de feria”. Embed - Especialista asegura que creció la economía popular en Jujuy Problema “El tema deviene un problema en el momento en que se confunden y mezclan economías, por un lado, para mencionar las relaciones que tenemos las personas en el intercambio de cosas, y por otro, la necesidad del Estado de regular ciertas actividades. No creo que la economía popular sea un problema, sino que el problema es cómo se la está tomando. El problema es cuando esas relaciones no son manejadas por el Estado e inundan a todas las relaciones que tenemos, cuando pasan a ser las relaciones laborales predominantes, las de intercambio monetario predominantes, cuando los servicios se hacen a través de este tipo de relaciones. En sí mismas no son un problema, el problema es cuando son las más importantes. Y para el Estado son un problema porque, por su misma naturaleza, no puede controlarlas. image.png Control “Que el Estado controle las cosas no es necesariamente malo; que controle la seguridad de los alimentos es bueno, que controle la seguridad de los transportes también. El problema es cuando lo no controlado desborda muchas cosas que deben ser controladas, en este caso, las relaciones económicas”. Enfrentamiento “El enfrentamiento entre economía formal y popular, y no su unión, es una trampa. No existe el versus, existen las dos cosas, pero habrá economía informal en ciertos aspectos. Quizá ir al almacén y que el dependiente no te dé un ticket no es grave, pero que las empleadas domésticas no tengan recibo de sueldo, no estén inscriptas en AFIP y sigan en la informalidad, es grave. El versus hay que relativizarlo y ver hasta dónde va. El problema para el Estado, además, es que la economía informal también escapa a su cuantificación, algo que necesitan cuantificar, como su economía, el producto. También es un movimiento que se le escapa de las manos. En todas las actividades del planeta hay economías e intercambios no registrados, el problema es cuando los mismos son grandes, importantes”. Grandes empresas “Estamos acostumbrados a pensar que la economía informal o la no registrada es la de las personas comunes, de la calle, y también esa economía no registrada es muchas veces grandes inversiones o empresas. Incluso algunos niveles del Estado. Ese no registro afecta a muchas partes del Estado. Una gran cadena comercial que, ante una compra grande no da factura, sino un recibo, es lo mismo que vender papas en la calle. El juego de economía informal versus economía formal en realidad es una trampa discursiva para correr el foco, que son las grandes evasiones, no la señora que vende papas. ¿Cuánto le cuesta a la sociedad esa señora? Al contrario, la ayuda, porque esa señora se mantiene sola. A la sociedad le cuestan los grandes evasores y empresas que no registran todas sus ganancias”. image.png Comercio o materia prima “Que el comercio y no las materias primas es el que genera riquezas es una de las grandes discusiones de la economía. Si el origen de la riqueza está en el intercambio o en la producción y el trabajo, depende de la vereda en la que estemos parados y cómo lo miremos. Se considerará una cosa u otra. Ambas son verdad en un punto: la producción y el trabajo generan riqueza, la generación de productos, pero por otro lado, si esos productos no cambian de mano, esa riqueza no se reproduce, ese valor no se realiza”. image.png Emergente “De alguna manera, la economía popular es un emergente de la magnitud que tiene la crisis, porque habla de gente que, además de su trabajo, tiene que salir a vender bollos, empanadas, hacer changas, trabajar de lo que pueda. Eso visibiliza la magnitud de la crisis que tenemos. Pero hay una cosa “de ADN” de la economía popular, que tiene que ver con el mundo andino. Los Andes tienen una gran diversidad de ambientes; eso sucede en todos los ámbitos. Este ADN, esta cultura que tenemos, también nos ayuda de alguna manera a intercambiar cosas. En la zona de Valles tenemos cosas que se producen en la Puna. En la Quebrada necesitamos cosas que se producen en los Valles. En términos culturales, eso nos da una propensión al intercambio, y a veces son productos que no son fácilmente distribuidos por el mercado formal, por ejemplo, la harina capia, que solo se consigue en ferias y mercados. Es un consumo que tiene origen en la Quebrada o Puna baja, pero se extendió a toda la provincia”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por