Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Docentes paran en todo el país exigiendo mejoras salariales y presupuestarias

    » Corrienteshoy

    Fecha: 23/05/2024 13:21

    Docentes paran en todo el país exigiendo mejoras salariales y presupuestarias Docentes de todos los niveles educativos llevan adelante un paro nacional reclamando la apertura de paritarias, y rechazando los recortes del presupuesto educativo que impulsa el Gobierno Nacional. Este jueves 23 de mayo los docentes de las escuelas y universidades de todo el país llevan adelante un paro por 24 horas ante la falta de respuestas a las demandas salariales, laborales y presupuestarias del sector. La medida de fuerza fue convocada por la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), a la que se sumaron los cuatro sindicatos docentes afiliados a la CGT (UDA, AMET, CEA y los privados de SADOP). En este contexto, se exige al Gobierno la urgente convocatoria a la paritaria nacional docente, así como la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). Además, se reclama por un mejor financiamiento para escuelas y universidades públicas. No sólo se exige un mayor presupuesto educativo, sino que además si solicita que se envíen recursos para infraestructura escolar y fondos para comedores escolares, y que le cumpla con el financiamiento de programas educativos. Por otro lado, desde CTERA repudian la iniciativa del Gobierno de Javier Milei de traspasar las cajas provinciales a la Nación, así como la modificación de los regímenes jubilatorios docentes y un aumento jubilatorio de emergencia. Finalmente, llaman a que se frene la política de despidos y se reincorporen todos los trabajadores afectados en las áreas educativas de la Nación. El Paro en Bahía Blanca La medida de fuerza también afectará las actividades en Bahía Blanca. Desde SUTEBA Bahía Blanca expresaron su adhesión al paro manifestaron su solidaridad con el reclamo docente en la Provincia de Misiones. Además, convocaron a participar de las actividades de visibilización a realizarse en el playón de la Universidad Nacional del Sur (Avenida Alem 1235), que incluyen una asamblea abierta a las 17 horas y una movilización a partir de las 18:30 horas. Entre tanto, a nivel universitario el gremio ADUNS había anunciado su participación en la protesta, al igual que CONADU, lo que afectará el cursado de materias. Desde la UNS emitieron un comunicado en el que indicaron que "debido al paro de actividades anunciado por el gremio docente y el no docente": Los complejos de aulas de Alem 1253; Biología, Bioquímica y Farmacia; 12 de Octubre y San Juan y el Campus de Palihue, permanecerán abiertosLas salas de lectura de Alem y del Campus de Palihue seguirán con su atención y horario habitualEl comedor de Palihue estará abierto de 8 a 16 y el de Alem de 8 a 23El colectivo interaulas no funcionaráEl Departamento de Sanidad estará cerrado Rechazo a las políticas del Gobierno Nacional A principios de este año, el Gobierno Nacional impulsó la eliminación por decreto del FONID, que implicaba un refuerzo de los salarios docentes de entre el 10% y el 20% y que los educadores dejaron de percibir a partir de febrero. Cabe señalar que tras el cese de las transferencias por parte del Gobierno Nacional, la Provincia de Buenos Aires presentó una demanda ante la Corte Suprema de Justicia para exigir el pago del fondo. Los docentes también sufren un fuerte retraso salarial a partir de la decisión de la Ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, de mantener los sueldos pisados desde diciembre pasado. Desde Capital Humano habían prometido el 6 de mayo responder al reclamo y convocar a la mesa paritaria nacional. Sin embargo, posteriormente no volvieron a contactarse con los líderes sindicales. A través de un comunicado, CTERA, explicó que "la falta de respuestas han ocasionado pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios" y recordó que "desde diciembre de 2023 hay docentes con salarios de 250 mil pesos". A esto se suma el "desfinanciamiento educativo en todas las áreas, ocasionando y profundizando los conflictos provinciales ante la ausencia del Estado como garante del piso salarial docente" y "los recursos necesarios para el funcionamiento del sistema educativo". Entre tanto, el secretario general de la UDA, Sergio Romero, explicó que "la educación debe ser política de Estado" y debe estar "primera en la agenda de cualquier gobierno democrático que tiene interés por la formación de los jóvenes para incorporarlos al mundo del trabajo". "Lamentablemente me hubiese gustado hacer una conferencia de prensa para decir que los docentes ganamos bien, que los jóvenes están dentro de las unidades escolares pero no lo podemos decir y el responsable de esto es el Gobierno nacional. Tienen que asumir la responsabilidad. No le han podido dar respuesta al colectivo de trabajadores de la educación y al sistema educativo en su conjunto", completó. Cabe destacar que la medida de fuerza se produce a un mes de la multitudinaria Marcha Federal Universitaria, producida en medio del ahogamiento presupuestario al que el Gobierno Nacional sometió a las casas de altos estudios de todo el país. Desde entonces, el Gobierno anunció un acuerdo con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), aunque únicamente para solventar los gastos de funcionamiento de las instituciones, ignorando el reclamo salarial. Mientras se profundiza el desfinanciamiento de las escuelas y universidades públicas, el Gobierno de Javier Milei prefiere transferir recursos a las instituciones privadas. Así, este año comenzó a implementarse el sistema de vouchers educativos para establecimientos educativos de este tipo. Docentes paran en todo el país exigiendo mejoras salariales y presupuestarias es una publicación original de El Ágora Digital. No lea copias. Infórmese mejor leyendo la fuente original de esta noticia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por