Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Recesión: según Indec la economía sufrió un desplome de 8,4%

    Parana » Uno

    Fecha: 23/05/2024 10:35

    La recesión se aceleró en marzo y es la más fuerte en cuatro años, según datos del Estimador Mensual de Actividad Económica En marzo de 2024, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una caída de 8,4% en la comparación interanual, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Por su parte, el indicador desestacionalizado disminuyó 1,4% y el indicador tendencia-ciclo lo hizo en 0,5%, ambos respecto al mes anterior. Nueve sectores de actividad que conforman el EMAE registraron bajas en marzo. En cuanto a las alzas de marzo, seis sectores de actividad que conforman el EMAE registraron números positivos interanualmente, entre los que se destacan Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+14,1% ia) y Explotación de minas y canteras (5,9% ia). El sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+14,1% ia) fue, a su vez, el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Explotación de minas y canteras (+5,9% ia). Las empresas de informática creen que la caída de la demanda llegó a un piso. Y dicen que una baja de impuestos a la importación puede acelerar la recuperación. Por su parte, nueve sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacaron Construcción (-29,9% ia) e Industria manufacturera (-19,6% ia). Junto con Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-16,7% ia) aportan 6,6 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE. Indec Caída de la economía marzo.jpg EMAE de marzo: qué lectura hacen los expertos Para Gabriel Caamaño, economista jefe de Consultora Ledesma, la caída mensual está en línea con lo esperado, aunque se trate de "una bruta caída". "Algo similar habían anticipado los datos sectoriales y primarios para marzo. El primer trimestre quedó 5,2% abajo a igual período de 2023 y -2,1% abajo del último trimestre de 2023. Que la caída haya sido tan fuerte en marzo, ultimo mes del trimestre, le deja una arrastre negativo fuerte al segundo. Veremos si lo revierte", expresó. De hecho resaltó que los sectores como "minería y agro compensaron fuerte, sino hubiera sido mucho peor". Sin considerar al sector agro, la caída de la actividad económica en marzo de 2024 fue del 2,3% mensual y 10% interanual. En tanto, el primer trimestre de 2024 quedó 3,7% abajo del último trimestre y 6,2% abajo del mismo trimestre de 2023, agregó el economista para dimensionar la importancia de este sector. Indec Caída de la economía marzo industria automotriz.jpg A su turno, Tobías Pejkovich Balbiani, Economista de Facimex Valores, le dijo a este medio que la caída del 8,4% interanual en marzo, es el retroceso más fuerte desde agosto de 2020. "Se revisaron al alza los datos de enero (+0,4pp a -0,4% m/m s.e.) y febrero (+0,2pp a 0,0% m/m s.e.), con un impacto positivo de 0,6pp en la variación punta a punta del primer bimestre", alertó. "A pesar de estas revisiones, la economía acumuló siete meses consecutivos a la baja, acumulando un retroceso del 6,1% contra agosto y alcanzando su menor nivel desde mayo de 2021. De esta forma, la actividad retrocedió 5,3% interanual y 3% en el primer trimestre respecto de los últimos tres meses del año pasado, confirmando que la economía ingresó formalmente en recesión", amplió. Además, estimó que 12 de 15 sectores cayeron contra febrero en términos desestacionalizados, siendo la caída mensual más generalizada desde abril de 2020. "Las señales de abril muestran una mejora en el margen, a pesar de que siguen siendo muy negativas en términos anuales. En abril 7 de 10 indicadores sectoriales que monitoreamos mostraron subas contra en marzo en términos desestacionalizados; aunque 6 de 10 indicadores mostraron caídas de doble dígito con respecto a abril del año pasado", cerró Balbiani. Indec Caída de la economía marzo pymes industria.jpg Por último, Alan Versalli, economista de Eco Go, aseguró que lo más destacable quizá es que continuaron en deterioro los rubros que ya registraban en la previa fuertes caídas como industria, construcción, comercio, intermediación financiera e impuestos. "Por otro lado, se continúa verificando el efecto de la recuperación del agro, que creció 14,1% versus marzo del 2023 y aportó casi 1 punto a la variación interanual", amplió. "En este sentido creo que lo más destacable es que la dinámica que veníamos experimentando, continúa por el momento sectores mercado-internistas cayendo y sectores capaces de generar un saldo exportador, creciendo. El trimestre cierra con una baja de -5.3% interanual comparable a la caída del segundo trimestre de 2023, donde pegó el impacto de la sequía", finalizó el experto. Fuente: Ámbito

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por