Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Entre paros y feriados se perdió casi un mes de clase: 19 días sin actividad en las aulas

    » La Capital

    Fecha: 23/05/2024 08:10

    Hubo 10 jornadas de huelgas decretadas por Amsafé y Sadop, 4 de paros nacionales y de Ctera y 5 feriados en el calendario escolar Desde que comenzó el ciclo lectivo 2024 el pasado 26 de febrero, los desencuentros y la falta de acuerdo en paritarias (que comenzaron el 4 de enero) entre el gobierno provincial y los docentes derivaron en un índice elevado de conflictividad. Hubo 10 días de paro decretados por el gremio de los maestros de las escuelas públicas (Amsafé) y también privadas (Sadop) a los que deben sumarse otras 4 jornadas de adhesión a medidas nacionales (dos paros de la Confederación General del Trabajo, CGT y dos de la Confederación de Trabajadores de la Educación República Argentina, Ctera, hasta este jueves) . En el cómputo, se deben agregar los 5 feriados en el calendario escolar (dos días de Semana Santa, puente y 2 de abril; y el miércoles 1º de mayo, Día del Trabajador). Total: 19. En efecto, los docentes santafesinos no dictarán clases este jueves al adherir a una jornada nacional de lucha decretada por la organización federal del sector. Desde que comenzaron las tratativas por el reconocimiento de la paritaria del año pasado, que suscribió el ex gobernador Omar Perotti, y los porcentajes propuestos por la actual gestión a lo largo de estos 5 meses de 2024, las reacciones de las bases docentes fueron dispares y alternadas. La aceptación y por el rechazo marcaron la dinámica de las negociaciones entre la Casa Gris, Amsafé y Sadop. Las clases debieron empezar el 26 de febrero pasado, pero hubo un rechazo a las ofertas con dos días de paro. Todo ello en un contexto en el que el ministro de Educación santafesino, José Goity, anunció un ciclo lectivo de 192 días de clase. La finalización del año escolar está prevista para el 13 de diciembre, mientras que las vacaciones de invierno se producirán del 8 al 19 de julio. Hasta ahora, y sin contar los feriados, se debieron haber completado 53 días de clases, pero solo se produjeron 39. Si se repasan las vicisitudes en el dictado de clases, también hay que agregarles los días de violencia extrema con los cuatro homicidios de trabajadores inocentes y la irrupción del narcoterrorismo que paralizaron la vida de los rosarinos. Pese a que la primera convocatoria a paritarias fue el 4 de enero para llegar en buena sintonía al comienzo de clases, eso no fue así. El 26 y 27 hubo paro por 48 horas. El reclamo fue por la recomposición de los salarios, y la exigencia del cumplimiento de la paritaria que los sindicatos habían acordado con la gestión anterior. Violencia Antes de llegar al paro previsto por los gremios docentes para el primer jueves y viernes de marzo, los crímenes de dos taxistas conmovieron a la ciudad y pusieron en alerta a toda la red de servicios públicos, incluidas escuelas y centros de salud, que en varios casos también sufrieron amenazas y debieron cerrar sus puertas para la protección de sus trabajadores. Luego sobrevino otra saga de crímenes: un colectivero y un playero de la estación de servicio de Mendoza al 7600. Rosario quedó enmudecida y quieta. Ese lunes 11 y martes 12 de marzo, la ciudad toda casi no tuvo actividades. Pero luego, el fracaso en las paritarias trajo otras 48 horas de paro: el martes 19 y miércoles 20 de marzo. Para el martes 26 y miércoles 27 de marzo, los gremios ya tenían previstas nuevas jornadas de protesta, lo que volvió a cerrar las escuelas. A eso les siguieron los feriados por Semana Santa y el 2 de abril que hicieron que ese fin de semana fuera extra largo hasta el martes próximo, con puente turístico incluido. Una alta fuente del Ministerio de Educación santafesino, reflexionó ante la consulta de La Capital sobre la idea de concretar 192 días de clase en Santa Fe. "Es un tema a ver; así como están las cosas, no. Hay que evaluar estrategias con foco en los aprendizajes", se limitó a responder. Ahora, a la relación tras el desgaste de las paritarias le agregó otro condimento: las sumas extras a los docentes que cumplan con la asistencia perfecta a las aulas. Algo que los gremios rechazaron, cuestionan en su metodología a través de las declaraciones juradas y desafían. Mientras el gobierno afirmó que el último paro tuvo a casi la mitad del plantel docente en las aulas, los sindicatos dijeron que el acatamiento fue superior al 80 por ciento. En 2023, las clases se plantearon a partir del 1º de marzo hasta el 22 de diciembre, pero hubo varios niveles y modalidades que finalizaron sus actividades en las aulas mucho antes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por