Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Esquerra lleva sin éxito al Congreso una propuesta para endurecer el control político del CNI

    » Diario Cordoba

    Fecha: 21/05/2024 10:19

    Nuevo intento frustrado soberanista de aumentar el control del CNI. En la Comisión de Defensa del Congreso, ha resultado derrotada este martes una proposición no de ley (PNL) formulada por Esquerra Republicana para la "promoción del control político y judicial del Centro Nacional de Inteligencia español", tal y como se titula. Han sido 29 votos en contra, siete a favor y una abstención. Socialistas, populares y miembros de Vox se han opuesto a la iniciativa, que ha ocupado la parte más intensa del debate en la sesión. Esta se ha celebrado 24 horas después de que la ministra de Defensa, Margarita Robles, afirmara este lunes, también en la Cámara Baja, que fue "bajo control y autorización judicial" como el CNI se introdujo en teléfonos móviles de independentistas, en 18 casos oficialmente admitidos -los afectados dicen que son más de un centenar-, supuestamente con el software espía Pegasus. En la exposición de motivos, la PNL denunciaba "el espionaje de líderes independentistas, como el actual presidente de la Generalitat de Catalunya, Pere Aragonès, quien fue espiado bajo la infundada sospecha de ser dirigente de los Comités de Defensa de la República (CDR)". Medidas restrictivas La proposición de los republicanos contenía cuatro medidas, de las que la primera era obligar a "un control periódico" a "un responsable de las actuiaciones del CNI": comparecer cada tres meses ante la comisión de gastos reservados del Congreso, también llamada de secretos oficiales. La propuesta de Esquerra argumentaba que así se evitaría que el CNI "continúe ejerciendo actividades alegales, ilegales o liícitas". La segunda se adentraba en el campo de las investigaciones, sobre cuya difusión por los miembros del CNI pesan, por ley, severas restricciones. Esquerra proponía que en cada comparecencia "ante cualquier comisión parlamentaria", directivos del Centro "informen sobre el espionaje a partidos políticos, sindicatos, asociaciones y cualquier colectivo ciudadano". En línea con esa segunda medida, la tercera propuesta por ERC preveía "aumentar las sanciones, tanto administrativas como penales" a responsables de infracciones en el quehacer del centro de inteligencia, así como que "vean sus funciones suspendidas y sean apartados de cualquier organismo público de Defensa, de las fuerzas de Seguridad del Estado o de cualquier instancia oficial". La cuarta medida de la PNL republicana fijaba una congelación del presupuesto del CNI, actualmente de 337 millones de euros, "para evitar que continúe aumentando de manera proporcionada e injustificada". El grupo parlamentario de Sumar ha apoyado la PNL tras aceptar los republicanos unas enmiendas -"de perfeccionamiento", ha dicho el diputado Félix Alonso- que, entre otros cambios, eliminan el capítulo de las sanciones, amplían de tres a seis meses la comparecencia periódica y proponen que, más que congelar el presupuesto, haya "una presentación específica de las partidas correspondientes al CNI" cuando se debatan los Presupuestos Generales del Estado. El debate El republicano Francesc-Marc Álvaro ha defendido la PNL como "una mejora de la calidad democrática e institucional" y de "la relación del Estado con los ciudadanos", y ha argumentado: "Los servicios de inteligencia están para otras cosas, no para perseguir a la disidencia política legítima". Y ha ironizado el diputado de ERC cuando ha dicho a la comisión que, si la Generalitat es parte del Estado, cuando se asaltó el teléfono de Aragonès, "el CNI estaba espiando a una parte del Estado, que es la Generalitat". Y ha redoblado la ironía cuando ha recordado que "hace unas semanas, el presidente del Gobierno, señor Sánchez, descubrió que existe el lawfare", o sea, "ha aterrizado en la realidad imperfecta de un leviatán que se les ha escapado de las manos". Las contestaciones más frontales a la proposición de Esquerra han llegado desde la derecha. "¿En qué cabeza cabe?", clamaba José María Sánchez, de Vox. "Es absurdo que aquellos que pueden deben ser investigados por los servicios de inteligencia de la nación quieran saber cómo el servicio de inteligencia les investiga", ha defendido, aludiendo al artículo 4 de la ley 11/2002, que regula el CNI, que fija entre los objetivos del servicio secreto las actuaciones contra la soberanía y la integridad territorial de España. Por el PP, Carlos García Adanero ha remarcado el argumento dirigiéndose directamente a los independentistas catalanes presentes en la comisión: "Ustedes dieron un golpe de Estado, dicen que lo van a repetir... ¿y se piensan que el Estado va a estar mirando para otro lado?". En su opinión, la PNL "pretende que un Estado se quede sin defensa". Y también se ha permitido el diputado popular la ironía: "Si ustedes quieren que los socialistas apoyen su propuesta, pónganla como condición del apoyo a Sánchez, ya verán cómo se la aceptan. Háganlo, que sus votos son todavía decisivos", le ha invitado a Álvaro. Los socialistas, tras expresar su apoyo al trabajo de los funcionarios del servicio secreto, no han votado a favor la propuesta, sobre la base -ha explicado Caridad Rives- de que "ese control político ya existe" en la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos de Inteligencia y en el propio Congreso de los Diputados; y también existe un control económico con la Intervención Delegada de Hacienda en el CNI. Sí ha obtenido la propuesta republicana el apoyo de EH Bildu. Su portavoz en la comisión, Jon Iñarritu, tras señalar que en España, en materia de servicio de espionaje, "escándalo tras escándalo se han ido poniendo parches", ha apuntado una reflexión sobre si no debería promoverse "una división entre inteligencia interior y una inteligencia exterior" para evitar este tipo de situaciones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por