Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Misiones | Escala conflicto salarial con estatales: docentes y empleados de salud controlados por policías que también pasan a la ofensiva

    » Voxpopuli

    Fecha: 17/05/2024 14:14

    Los sucesos de 2012, que tuvieron en vilo a la población al rebelarse los policías por los bajos salarios y tomar dependencias de la fuerza, volvieron con fuerza a la memoria esta madrugada, cuando se repitió el mecanismo: ocupación de las instalaciones y quema de cubiertas en una de las avenidas (República Oriental del Uruguay), con el corte de tránsito en uno de los accesos más importantes de la capital de Misiones. Paradójicamente, apenas nueve horas antes, la misma fuerza policial había contenido a docentes que pretendían hacer oir su reclamo en al recinto deliberativo de la Legislatura provincial. El centro de Posadas se puso caótico con cortes de docentes, empleados de Salud y Policía (en protesta). Un día antes se viralizó el diálogo de un joven gendarme en una ruta provincial, afectada por un bloqueo de docentes, a quiene el oficial les pidió que liberaran el tránsito porque lo que menos quería era «atacarlos con una escopeta», hecho que se convirtió en otro elemento ígneo que se arroja a la hoguera en que se están convirtiendo los reclamos. Personal de salud en paros intermitentes y asambleas, con escuelas públicas muy afectadas desde hace semanas por la discontinuidad laboral de los educadores, que están de asamblea en forma permanente, atomizados en varios sindicatos (algunos más dialoguistas que otros) y grupos autoconvocados, lo que obstaculiza negociaciones, conforman un cuadro bastante caótica en términos de negociaciones. No menos alarmante ha sido el reclamo del poderoso sindicato de Luz y Fuerza (en Misiones la energía es administrada por el Estado provincial y algunas cooperativas) que ha hecho público que se encuentra en estado de asamblea permanente, reclamando una gran cantidad de incumplimientos por parte de Energía de Misiones (ex EMSA), la que trasladó a sus usuarios el feroz aumento de tarifas que dispuso el gobierno de extrema derecha que conduce Javier Milei. Eso sí: dio la opción de que por tres meses los usuarios que tengan tarjetas de crédito VISA del Banco Macro puedan pagar esas sumas exorbitantes en tres cuotas. O sea, patear para adelante un salvavidas de plomo. Otros gremios estatales, más afines al Gobierno de Misiones, y por lo tanto más proclives a aceptar sin mayores condicionamientos ni negociaciones los aumentos que fija el Estado a modo de recomposición salarial, están en la mira de los afiliados y muy preocupados. Estos dirigentes silenciosos son concientes del deterioro real del salario, a niveles peores que los de 2001, en los que soportaron descuentos compulsivos de sus ingresos bajo diversas denominaciones como el abominable Impuesto Extraordinario Transitorio de Emergencia (IETE) o la liquidación extrema de los pagos con bonos. Con sus cabezas en el tembladeral notan ahora que no están encontrando en el Gobierno interlocutores que les den otra respuesta que replicar a Javier Milei con la consabida impopular frase «no hay plata». Uno de estos gremios, el de Prensa, que tiene alrededor de 80 afiliados tabajando bajo convenio colectivo de trabajo en los medios audiovisuales del Estado (tres radios y un canal de TV) ha hecho público que su empleador desconoce el convenio colectivo vigente desde hace casi 50 años sus haberes tienen un atraso del 300 %, citando como ejemplo que un trabajador de la categoría más alta con 52 años de servicio tiene un haber básico de 66 mil pesos, lo que hace imposible que piense en jubilarse. Este sindicato viene gestionando audiencias desde noviembre del año pasado sin éxito y ha cursado cartas documento para sentarse a dialogar sobre el asunto. La respuesta ha sido un ominoso silencio. Gobernadores del NEA no ocultan su temor por el efecto en cadena de las protestas en Misiones, provincia que se jacta de tener las cuentas en orden. Plantean que si eso pasa en Misiones, que además hzo acuerdos con el gobierno de Milei, qué les puede pasar a las demás. El caso policial “Delito de Intimidación Pública, Sedición, Asociación Ilícita, Atentado al orden Constitucional y a la Vida Democrática”, conforman el planteo que hace la Jefatura de Policía contra los policías y ex policías que están tomando el Comando Radioeléctrico emplazado en la avenida Uruguay y calle Félix Aguirre, de Posadas, consigna el sitio Noticias del 6, esta mañana. Los rebeldes, lejos de amilanarse están convocando vía Whatsapp a sus camaradas de todas las comisarías de la provincia concentrarse en Posadas para reunirse en asamblea para una marcha, cuyo destino (Casa de Gobierno o Jefatura de Policía) resolverán en ese punto de encuentro. El lunes 13 de mayo el Gobierno Provincial comunicó un aumento de sueldo desde este mes para policías y penitenciarios justo en momentos que los retirados de ambas fuerzas comenzaron un reclamo frente a la Jefatura de Policía, solicitando la apertura de una mesa de negociación salarial. Según la nota que se hizo llegar a los uniformados, el sueldo de bolsillo de un agente de Policía alcanza los $ 455.724,70; de un sargento la suma de $ 545.167,80; de un suboficial mayor la suma de $ 798.886,90; y de un comisario en la suma de $ 738.215,80; todos tomando como referencia título secundario, zona capital y sin cargo. Evidentemente el anuncio no fue para nada el esperado, pues siguió el acampe de los retirados y ahora derivó en la toma del Comando Radioeléctrico por parte de los efectivos. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por PRIMERA EDICION (@diarioprimeraedicion) Para estas horas, cualquiera sea la salida del conflicto, ya no quedan dudas que se viene un relevo de la cúpula de las fuerzas de seguridad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por