Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Cámara de Diptuados rechazó la eliminación de la Ley de tierras indígenas

    » Nuevo Diario

    Fecha: 16/05/2024 15:51

    LEY NACIONAL N° 26.160 El diputado Ernesto Tapia presentó un proyecto de declaración para rechazar el proyecto de Ley presentado en la Cámara de Diputados de la Nación, que propone derogar el DNU por el cual se prorroga la Ley Nacional Nº 26.160 de emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas. El rechazo fue a través de un proyecto de declaración. Foto: Página 12 La Ley Nacional Nº 26.160 declaró la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país con personería jurídica inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas, en organismo provincial competente o las preexistentes. La norma tenía una duración original de cuatro años, y fue prorrogandose par continuar con las tareas de relevamientos y regulación de los territorios de comunidades originarias. La última prórroga fue en 2021 a través de un DNU, y los bloques "dialoguistas" del Congreso de la Nación proponen la eliminación de este decreto y, por ende, la finalización de la emergencia territorial. Ante ello, los diputados de Salta aprobaron un proyecto de declaración solicitando el rechazo al proyecto de derogación del DNU. En diálogo con Nuevo Diario, el diputado de la Poma Ernesto Tapia reivindicó la importancia de la ley 26.160, duramente atacada por el gobierno nacional. “Es muy triste para nosotros como pueblo indígena, con esta ley, muchas comunidades han sido beneficiarias. Por eso es lo que defiendo como líder del pueblo indígena” expresó. El proyecto de declaracion fue encabezado por Tapia acompañado por Gerónimo Arjona, Moisés Balderrama, Edgard Domínguez, Mirtha Miller, Rogelio Segundo y Ricardo Vargas, y fue aprobado por amplia mayoría del cuerpo. Solo hubo 5 votos negativos. “Esta ley de emergencia, la 26.160, desde el 2006, en el 2010 se da una prórroga. La prórroga era de cada cuatro años. Y la última prórroga fue en el 2021, hasta que llegó el nuevo gobierno”, agregó el diputado. Le ley realizó grandez avanzas en la regularización de los territorios y cumplió con el compromiso asumido por el país dentro del convenio de la Organización Internacional de Trabajo sobre los Pueblos Indígenas. Por otro lado, Tapia recalcó que en Santa Victoria hay un total de 400 mil hectáreas para 170 comunidades. Con respecto a Rivadavia, afirmó que las cosas son un poco más complicadas. “Con la ley, sin la ley, igual sufrimos el atropello, la marginación, la discriminación. Y si bien la ley está con prórrogas. Ahora, sacándole a eso, ya quedan a la deriva las comunidades", finalizó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por