Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Portal Informativo

    » Antena Misiones

    Fecha: 16/05/2024 14:10

    Los días 10 y 11 de mayo Posadas fue sede del Primer Encuentro de Periodistas Agropecuarios de la Mesopotamia. Con recorridos a campo, los periodistas agropecuarios aprendieron sobre el desarrollo genético y científico de cannabis medicinal, la producción forestal y yerbatera de la tierra colorada. Juntos trazaron una agenda de trabajo para generar espacios de especialización y trabajo colaborativos. Fue un puntapié para proyectar una mirada más federal, que genere espacios a cada uno de los trabajadores profesionales de la comunicación agropecuaria. El viernes temprano, un grupo de quince periodistas agropecuarios, agrupados en la Asociación Entrerriana de Periodistas Agropecuarios, llegaron a Misiones desde Entre Ríos. Además se sumaron dos colegas desde Corrientes para reunirse con una veintena de socios de la Asociación Civil de Periodistas Agropecuarios de Misiones Círculo Thay. También, se invitó a colegas de Encarnación, para extender las fronteras y comprender que el río Paraná nos une. El encuentro contó con el apoyo de Banco Macro, la Asociación Ruta de la Yerba Mate (ARYM) y el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), quienes articularon para recibir a los periodistas y llevar adelante cada una de las actividades. Además, se contó con el apoyo de los Ministerios del Agro y la Producción, de Acción Cooperativa y de Industria de Misiones, el Ministerio de Desarrollo Económico de Entre Ríos, la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (Apicofom), y los hoteles Continental y Julio César. Mirada más allá de las tranqueras Con una ronda matera, más de 40 profesionales cerraron el encuentro el sábado. El diálogo se centró en el desarrollo de la profesión y la especialización. Entre todos se definió una agenda de prioridades, que buscará posicionar el trabajo en red desde las provincias del Nordeste del país. Se acordó sumar a más profesionales y generar instancias de capacitación y organización entre pares. "Estamos satisfechos por las vinculaciones y expectativas logradas. Sin duda habrá una continuidad que tiene una buena base para potenciar experiencias a consumidores de información y de productos agroindustriales cada vez más exigentes", manifestó Víctor Piris, presidente del Circulo Thay, asociación que fue organizadora y anfitriona. Además, resaltó la necesidad de pensar acciones nuevas de comunicación entre los diferentes sectores productivos, que en conjunto se puede hacer más y llegar más lejos. Formación en campo, posta por posta En Biofábrica Misiones los profesionales fueron recibidos por Leonardo Morzan, presidente, y Luciana Imbrogno, gerenta general. Compartieron un desayuno regional de té frío y caliente, productos regionales como chipas y mbyú a base de almidón de mandioca. Acompañados por la magíster en Biotecnología, Verónica Rodríguez, los visitantes recorrieron el laboratorio in vitro. En ese espacio se desarrolla la producción y micro propagación de de especies ornamentales, eucalipto, mandioca, caña de azúcar y cannabis. Siempre con los cuidados pertinentes pudieron ver cómo es la etapa inicial de los platines de cannabis, guiados por la doctora en agronomía, Daniela Kubiak (sector Indoor de cannabis). En el exterior, recorrieron los viveros de producción y rustificación de forestales nativos junto a la responsable de producción en vivero, Liliana Zanek. Para finalizar, con Juan Serventi, subgerente de Biofabrica, los agroperiodistas conocieron los invernaderos con cultivo de cannabis en etapa de floración, donde se realizaban tareas de poda. Así, los periodistas se capacitaron en las distintas etapas y agotar sus dudas. Uno de los puntos que más llamó la atención entre los participantes es que en Misiones se lleva adelante el ciclo productivo completo del cannabis medicinal en un mismo lugar. Es decir desde los laboratorios, la cosecha y la extracción de aceite en Misiopharma En esta oportunidad también aprendieron que en la provincia se produce y envasa bioinsusmos, bajo la marca Trichoderma. Además que en Misiones se promueve la producción orgánica. Esta parada generó especial interés entre los presentes. En este recorrido, Marilyn Silva, responsable de producción de Bioinsumos, acompañó y explicó cada etapa. La jornada fue intensa. La capacitación en campo siguió por las plantaciones de eucalipto (de los años 2017 y 2022) de la empresa Pomera, en su establecimiento El Porvenir en Posadas. El recorrido continuó guiado por Gumercindo Irala, gerente forestal; Gabriela Del Ristoro, jefa de Comunicación y Comunidad; German Andersson, jefe de Silvicultura; Julián Prates, jefe de Vivero; Matías Jara, jefe de Investigación; Martín Vergas, jefe de Planificación Forestal y de Planta Impregnadora; Facundo Bernaudo, jefe de Cosecha y Ventas, y Gustavo Dlutowski, jefe de Silvicultura Garruchos. Allí los expertos comentaron como desarrollan el cultivo. El destino del material es la propia industria de la empresa, para comercializar postes y láminas. El mismo modelo de negocio que se tiene en Misiones y Corrientes, lo replican en Paraguay. Con una detallada presentación, el responsable de I+D, Matías Jará, describió el desarrollo que posee la empresa con clones de eucaliptos y sus investigaciones en marcha. De esta manera, buscan mejorar la calidad del producto, reducir tiempo productivo y generar materiales resistentes a las plagas y enfermedades. En esta parada, los participantes conocieron desde el plantín hasta la cosecha de los eucaliptos, al recorrer el establecimiento. Por la tarde, en Apóstoles, los periodistas aprendieron sobre la producción y comercialización de la Yerba Mate. Fue en un point de la Ruta de la Yerba Mate como lo es el Establecimiento La Cachuera, desde donde se comercializa bajo la marca Amanda. En este punto, los 30 participantes aprendieron sobre producción y la historia de la infusión nacional. Guiados por el relato de Aleida Pech, comunicadora y cuarta generación de elaboradores de yerba mate, conocieron a su bis abuelo Don Juan Szychowski, un autodidacta que supo desarrollar su industria, a fuerza de visión y esfuerzo. El recorrido por el museo de la empresa, fundado en 1997, capturó el asombro de todos. Conocieron el relato familiar, sobre la vida de los inmigrantes en el sur de Misiones y los orígenes productivos de la industria. En yerba mate, La Cachuera se posiciona entre las líderes, por sus volúmenes de exportación, y con arroz gana espacio en las góndolas. Fue una de las instancias más emotiva de la jornada. Los visitantes probaron mate cocido, frío y caliente. Repusieron sus mates para emprender el regreso a Posadas. Como parte de las propuestas de Ruta de la Yerba Mate, los periodistas probaron helado de yerba mate con frutos rojos, servidos por el maestro heladero y gerente de Helados Polaris, Pablo Svetaz. Junto a Alejandro Gruber, presidente del ARYM, comentaron cómo surgió la idea de producir este gusto de helado. Explicaron las diferentes alternativas de maridaje y las oportunidades que tiene la infusión en el mundo gastronómico. Con esta propuesta se llega a paladares exigentes y nuevos consumidores, dentro y fuera del país.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por