Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El filósofo mendocino Julio Ozán Lavoisier presenta su libro “La búsqueda de la conciencia universal”

    » El Sol

    Fecha: 16/05/2024 12:52

    Este viernes, en el auditorio Margarita Malharro de Torres, de la Legislatura de Mendoza, a las 19.30, Julio Ozán Lavoisier presentará su tratado La búsqueda de la conciencia universal, y disertará con el público para demostrar que ha habido en la historia humana una búsqueda reiterada de un mismo objetivo, de una misma realidad. La presentación estará a cargo de la magíster Mercedes Rus. Julio Ozán Lavoisier nació en Mendoza, estudió durante un tiempo en universidades argentinas y francesas, pero pronto abandonó la academia para iniciar su propia búsqueda en una vida rica en experiencias y lecturas. Navegó durante 12 años a bordo de un velero de madera acondicionado por él mismo. Conoció así lugares y culturas remotos. En San Francisco (EEUU), formó parte del movimiento contracultural de los años sesenta. Más tarde residió en Sierra Nevada (España), en el cortijo Ken (La quietud), el más alto de España, durante 15 años, dedicado a la reflexión, la contemplación y el estudio. Los últimos veinte años de su vida han transcurrido en rancho Kuan, (La contemplación), una casa de piedra y madera que construyó él mismo, ya cubierta de flores, escondida en un bosque que él ha cultivado y cuidado, en La Crucecita, al pie de la cordillera de los Andes. Julio Ozán Lavoisier. Esta vida retirada se ha complementado con estancias prolongadas en la India, que lo han llevado a profundizar en las diversas expresiones de esa civilización. Siendo filósofo místico, no ve oposición entre religión y filosofía, sino que encuentra en ellos el mismo origen y un destino común. Su filosofía es esencialmente vital. Su propósito es generar las condiciones espirituales para experimentar la esencia de la vida. Su objetivo final es la felicidad, que es consecuencia de la experiencia de libertad. Julio Ozán Lavoisier ha comentado en su obra los autores más destacados de Occidente y Oriente. Ha dictado conferencias en Buenos Aires, Delhi y Bihar (India). Ha escrito y editado una decena de tratados filosóficos: El retorno a las fuentes, Psicosofía, Origen y destino del hombre, La evolución del espíritu, El espíritu en la historia, Las raíces de la moral, Las raíces del arte, Civilizaciones paralelas Grecia- India y La búsqueda de la conciencia universal. Además, es director, guionista y productor de la serie documental The Hindu Tradition, que consta de 24 capítulos con material acumulado durante 14 años y más de 20 entrevistas a personalidades destacadas (profesores, intelectuales y maestros espirituales), todo editado en un proceso que llevó más de tres años de trabajo. No dejes de leer “La noche del terremoto”, la novela basada en hechos reales de José Luis Verderico Este jueves a las 20, en la Librería García Santos (San Martín 921, Ciudad), con música de Roberto Mercado, se lanza la primera novela del autor y periodista mendocino José Luis Verderico. Ambientada en dos provincias vecinas –que el lector rápidamente… Sobre La Búsqueda de la Conciencia Universal Portada del libro. La versión en inglés de esta obra, publicada por la prestigiosa editorial Motilal Banarsidass en 2021, ha sido considerada best seller en India, el Reino Unido y España. En estas páginas, Lavoisier plantea la idea de que el motor de la historia es el permanente intento del ser humano de interpretar el Espíritu Universal, proceso en el que va conformando su Conciencia Universal. Esta perspectiva invita a una reflexión profunda sobre el propósito y la evolución de la humanidad en un mundo interconectado. El autor observa en este tratado que todas las filosofías idealistas tienen su origen en una intuición trascendental de la Unidad fundamental, que no sólo están presentes entre los pensadores, sino en la mente de todos los humanos, porque dicha Unidad es el núcleo mismo de la mente de todos seres vivientes. Para demostrarlo, Ozán Lavoisier comenta a los idealistas más destacados, desde su origen hasta el presente, y concluye exponiendo su idea del idealismo trascendental. La obra La Búsqueda de la Conciencia Universal se propone demostrar que ha habido en la historia humana una búsqueda reiterada de un mismo objetivo, de una misma realidad. Ozán Lavoisier ve la necesidad de desarrollar una visión cosmopolita. El valor de esta obra no radica sólo en la visión universal del autor, sino también en que esta visión obedece a una perspectiva, que es utilizada por el hinduismo y el budismo en sus expresiones más esenciales o filosóficas. Es así que la Búsqueda de la Conciencia en Occidente es vista por un autor occidental desde una perspectiva oriental. Esto lleva necesariamente a integrar las dos culturas en sus bases comunes. Conceptos Conciencia universal. El concepto de Conciencia universal es la idea clave en el sistema filosófico de Julio Ozán Lavoisier. “Desde el punto de vista psico-filosófico, podemos decir que existe una Conciencia universal de la cual el hombre forma parte y de la cual puede participar, de modo que al igual que su psique puede conocer la multiplicidad, puede conocer la Unidad, que es El núcleo de esa Conciencia“. (Origen y Destino del Hombre, 2008) “Desde el punto de vista cosmológico, la Conciencia universal es el comienzo, el medio y el objetivo de la existencia, es la vida misma de todas las cosas, es el proceso incesante al final del cual el ciclo de la vida termina y recomienza“. En su obra La Búsqueda de la Conciencia Universal, el autor desarrolla en detalle el concepto de Conciencia universal, así como sus manifestaciones en el mundo. Idealismo universal. Este concepto designa, dentro del sistema filosófico de Ozán Lavoisier, “los picos más altos del pensamiento: platonismo, neoplatonismo, budismo Mahayana indio, y el Vedanta de Shankara“. “La idea que los inspira es el fruto de un alto nivel de conciencia, que les ha permitido observar la realidad desde estas cumbres“. (El Espíritu en la Historia, 2011). En su obra La Búsqueda de la Conciencia Universal, el autor rastrea el desarrollo del idealismo desde los presocráticos hasta su propia filosofía, cuyo objetivo es resumir e integrar la larga y variada búsqueda de los idealistas tanto de Occidente como de Oriente. Este linaje “no se debe a una herencia cultural, sino que es producto de una experiencia espiritual similar, que permite su reaparición y transmisión“. Algunas frases de sus Máximas y Paradojas “Vivir la vida intensamente es ser consciente de que cada hecho, cada instante, es irrepetible”. “Mientras no sepamos lo que perdemos espiritualmente, seguiremos tratando de ganar materialmente”. “La filosofía, como la música, es todo un mundo que se asemeja al submarino, en el que hay que sumergirse para contemplarlo y entenderlo”. “Los ideales son la sangre de la vida; sin ellos, cuanto más, somos bichos de sangre fría”. “Frente al infinito que nos rodea y la muerte que nos espera no podemos más que ser humildes y filosofar”. “Bendita seas, Esperanza, que nos permites poseer en el presente lo que pertenece al futuro”. “Lo real no son las cosas ni los acontecimientos ni los pensamientos, sino el hilo invisible que los une”. “El fenómeno estético es indescriptible, excepto por medio del arte; esta es la razón de ser del arte”. Podés explorar más acerca de la vida y obra de Julio Ozán Lavoisier en su sitio web. Me gusta: Me gusta Cargando...

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por