Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Szychowski advirtió que la yerba importada arriesga los mercados y la salud de la población – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 14/05/2024 10:11

    El ex presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y actual diputado provincial Juan José Szychowski visitó ayer lunes los estudios de la FM 89.3 Santa María de las Misiones para analizar los problemas que ocasiona la importación de materia prima que el presidente Javier Milei habilitó sin restricciones de volúmenes ni calidad, y cómo eso impacta e impactará en la economía regional, especialmente entre los pequeños productores de Misiones. En ese sentido, remarcó la necesidad de regulación por parte del Estado en lo que se considera un “mercado imperfecto” concentrado en pocas manos y donde existe una marcada influencia de las grandes empresas con fuerte capacidad de lobby en el Gobierno Nacional. “La yerba mate es un oligopolio: hay muy pocos compradores y muchos vendedores. Si dos o tres empresas traen yerba importada y derrumban el precio, significa que tienen un poder dominante, un poder concentrado. Esto quiere decir que es un mercado imperfecto donde hace falta la intervención del Estado para que no se importe yerba y se cuide a los productores. Si por otro lado existen un montón de pequeños productores que tienen su producción, un montón de secaderitos independientes, un montón de pequeños molinos que trabajan, pero hay cuatro o cinco molinos totalmente integrados que tienen su propia producción, su propio secadero, su propio molino, su propia distribución, con eso tienen una ventaja comparativa, una posición dominante, y esto está prohibido en el mundo“, fundamentó. Con la apertura de importaciones, planteó Szychowski, “volvemos a repetir la historia de 1935, la historia de los años ’90: un modelo que trata de traer la yerba lo más barata posible, sin ningún control de calidad, dejando de lado a los pequeños productores y a la industria nacional. Lo mismo que pasó hace casi 100 años con esas industrias radicadas en Buenos Aires y Rosario, que lo único que querían era maximizar la ganancia, sin importarles nada más. Ahora son 3, 4 ó 5 molinos que importan el 70-80% de todo lo que viene, nada más que para maximizar ganancias”, alertó. En ese sentido, remarcó que “la yerba que tenemos en la provincia es más que suficiente para abastecer el mercado interno y las exportaciones. Es yerba de muy buena calidad que cumple todas las normativas nacionales, las del Mercosur y los mercados internacionales. Toda esta normativa hace que el cuidado de esta yerba, la calidad que se le exige, hace que sea muy requerida en los mercados internacionales y por eso año a año crecen las ventas. Cada año se vende un poco más”. Insistió en que “Argentina siempre se distinguió por tener muy buenas normas sanitarias y controles de calidad, un Código Alimentario muy cuidado, protegiendo la salud sobre todo de los consumidores. Ahora, algunos industriales muy pícaros buscan yerba barata de otro país y tratan de exportarla para maximizar su ganancia, poniendo en riesgo nuestros mercados internacionales a la vez de poner en riesgo la salud de los consumidores locales, ya que muchas veces no se hacen los controles, porque también el DNU 70/2023 saca facultades al Instituto de controlar esa yerba”. Por eso “se está solicitando al Gobierno Nacional que se cumpla la normativa del SENASA, que es el organismo de control del Código Alimentario, y también mediante del INYM con todas las facultades que tenía de poder controlar esta yerba”, argumentó, mostrando su esperanza de que estos planteos misioneros “serán escuchados” por Nación. “Por supuesto que sí. Nosotros tenemos que entender que la gente votó un modelo económico que tenemos que respetar y apoyar. Y también que es un modelo que lo que busca es que el Estado no trabe, que no sea burocrático, que sea eficiente, que deje que las empresas se desarrollen. Pero esto es la visión global general: dentro de esta visión general global hay cuestiones particulares (como la yerba mate). Hay que ver las cuestiones puntuales y hacerle saber al Gobierno nacional que estas situaciones necesitan de un Estado presente”. ¿Qué riesgo corren los productores en esta situación? En ese contexto, Szychowski planteó que “cuando nosotros vemos el precio en góndola, digamos de 4.000 pesos promedio, y que al pequeño productor se le paga 350 pesos el kilo de hoja verde, la relación es menos de 10 a 1, diez veces menos de lo que paga el consumidor. Esta relación es muy mala, demuestra que alguien en la cadena se está quedando con una ganancia extraordinaria“. Al mismo tiempo, “si tomamos las importaciones de estos últimos meses, el 50% lo trae una empresa correntina y aproximadamente un 25 ó 30 por ciento una empresa misionera. La verdad que nos llena de desagrado que esto suceda”, agregó. “Nos debemos a los pequeños productores, no los podemos dejar abandonados a la suerte de los grandes industriales que lo único que quieren es maximizar su ganancia”. “El pequeño productor, si no tiene un precio acorde, tiene que vender la chacra. Él necesita un precio mínimo que le dé cierta garantía de poder pagar sus costos, de poder vivir, de mandar a sus hijos a la escuela. Si no, tiene que abandonar esta actividad, vende la tierra, tres o cuatro se apropian de todo el territorio y volvemos a repetir la historia. Por eso estamos tan preocupados”, argumentó el diputado provincial. Fuente: Primera Edición

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por