Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Telares Mapuches”, un emprendimiento que rescata los saberes ancestrales

    » Noticiasnet

    Fecha: 14/05/2024 02:11

    HECHO EN VIEDMA | 12/05/2024 América Melillan es una emprendedora mujer que hace más de 35 años comenzó a despuntar el arte de trabajar con telares mapuches, adquiriendo los saberes básicos de sus propios familiares. Oriunda de la localidad de Valcheta, en la línea Sur Rionegrina, América hace 23 años que reside en la capital provincial, donde ha puesto en marcha su propio emprendimiento, que lo denominó "Telares Mapuche", y también ha dictado capacitaciones en diferentes espacios. Actualmente, con su proyecto personal recorre cada una de las ferias que se llevan a cabo en la capital provincial, pero también en otros puntos de la provincia y el país. En conversación con NoticiasNet la emprendedora señaló que es ella misma quien compra el vellón de lana de oveja y luego lleva adelante todo el proceso, que termina en la confección de una prenda, gorro, telar o poncho. Para conocer un poco más de este emprendimiento, pero también de este milenario saber, este medio dialogó con América Merillan, quien comentó que "llevo unos 36 años, ya casi 37, realizando chalecos en telares, fajas, bolsos, tapices, matras y de todo un poco". Desde siempre, "me encargo de hacer los hilos y darle los colores, compro la lana que sale de la oveja, el vellón, pero también compro la lana buena, de 19 micrones, porque la otra es muy rústica”. Una vez que tiene confeccionadas las prendas, “salgo mucho a recorrer las grandes ferias, como por ejemplo La Fiesta del Poncho que se realiza en Catamarca, al igual que en Cosquin, en la provincia de Córdoba, todos los años trato de estar presente”. En la capital rionegrina, comentó que “hace mucho años que ando feriando, pero la verdad que no los tengo contados. Soy de Valcheta, pero nacida en el pueblo de Nahuel Niyeo. De muy chica, a los once de años de edad, aprendí hacer todas las labores, los hilados y el teñido, todo me lo enseñó mi mamá, porque esto viene de generación en generación, incluso en Viedma he dado clases de telar mapuche”. Consultada por la comercialización, señaló que “vendo solamente en ferias, aunque quienes me conocen van a mi casa, me compran o me encargan ponchos, chalecos, en fin lo que quieren”. En los últimos días, comentó que “estuve participando en la feria de la Escuela 200, en el barrio Zatti, donde siempre me tienen en cuenta y me van llamando cada vez que hay feria. También me gusta ir a las jineteadas y cuando puedo me voy a las peñas del norte del país”. Para finalizar, América señaló que “todo mi trabajo es artesanal, soy yo misma quien se encarga de hacer los hilos, de hilarlos con la rueca y después darle el color esto es un saber que se aprende de generación en generación”, cerró la emprendedora

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por