Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • 19/05/2024 06:15

    Rubén “El Chapa” Suñe, el intento de suicidio que conmovió al fútbol: su hija cuenta por primera vez como el ídolo venció a la depresión

    Clarin
  • 19/05/2024 06:10

    Rumbo a París 2024: el estreno del fútbol olímpico de Argentina fue en Amsterdam 2028 con duelos inolvidables con los uruguayos, un “culpable” y un gol imposible

    Clarin
  • 19/05/2024 06:10

    Fiebre amarilla: la epidemia que dividió a la Ciudad y el cementerio que inspiró a un grupo de teatro a contar la historia

    Clarin
  • 19/05/2024 06:10

    Créditos inflados, dinero en negro, fondos municipales y una caída en secreto: así funcionaba por dentro el entramado de Wenance, la fintech acusada de estafa

    Clarin
  • 19/05/2024 06:10

    Viaje infinito al desierto de Atacama: una historia entre Marte, géiseres y constelaciones

    Clarin
  • 19/05/2024 06:10

    Una nueva encuesta confirma la mejora con la inflación y un error clave de Javier Milei

    Clarin
  • 19/05/2024 06:10

    De oficinas a viviendas: el plan para transformar el centro porteño todavía tiene pocos proyectos aprobados y avanza lento

    Clarin
  • 19/05/2024 06:10

    El dato equivocado y una descarga de 30 mil voltios: otro policía detenido por el robo de cables que terminó con 4 muertos en Bahía Blanca

    Clarin
  • 19/05/2024 06:09

    ¿Quiénes serán los “dueños” el agua? Los alcances del RIGI y una polémica que crece por el impacto ambiental

    Clarin
  • 19/05/2024 06:09

    Pedro Capó, nieto de un ídolo de la canción: es actor, triunfa en la música pop y quiere grabar con Fito Páez

    Clarin
  • Argentina, cara en dólares pero lejos de una corrida: diagnóstico de la consultora más escuchada del mercado

    » Mdzol

    Fecha: 07/05/2024 02:10

    Una eventual corrida cambiaria estaría lejos. Los exportadores se financiarían en dólares. Se estaría generando un círculo virtuoso entre el ingreso de divisas y el incremento de reservas en el Banco Central. El salario real se estaría recuperando lentamente. Como contrapartida, todos los indicios apuntan a que Argentina es hoy un mercado caro en dólares. Estas son las principales conclusiones del informe semanal presentado por la consultora 1816, una de las más seguidas y respetadas del mercado financiero. El trabajo se concentra en analizar la situación cambiaria y el ritmo de oferta y demanda de divisas, y los efectos en los mercados locales que el cambio de ritmo de compra de dólares por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA) que se viene sosteniendo desde que Javier Milei asumió la presidencia de la Nación. Según la visión de 1816, el ritmo de recuperación de las reservas viene siendo sostenido, y estuvo a punto de colocarse nuevamente en terreno positivo antes del pago de los US$ 1.800 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI) que el Gobierno decidió concretar el martes de la semana pasada. Para la medición de la consultora que manejan Adrián Rozanski y Mariano Skladnik, "las reservas netas rondan ahora los US$ -2.800 millones, una cifra considerablemente menos dramática que los US$ -11.200 millones con los que comenzó la actual administración". Siguiendo este razonamiento, una vez que el Fondo Monetario Internacional apruebe las metas del primer trimestre del año y libere unos US$ 850 millones comprometidos en el Facilidades Extendidas vigente; junto con la aceleración de la liquidación sojera, las reservas del BCRA volverán al terreno positivo. El informe, al que tuvo acceso MDZ, habla además de un proceso "virtuoso" generado por la voluntad de los exportadores locales de financiarse en dólares dentro del sistema financiero argentino, lo que representaría un tenue pero creciente facto de mejora en la calidad del mercado cambiario de mediano y largo plazo argentino. Como contrapartida, y midiendo el acelerado ritmo de liquidación de divisas vinculado con el stock de dólares liquidado a las tarjetas de créditos por operaciones en divisas, estaría demostrando un encarecimiento creciente del país en dólares. Noticias Relacionadas Javier Milei celebró el crecimiento de las reservas del Banco Central Los principales puntos mencionados por el informe de 1816 El BCRA compró US$ 11.400 millones en el spot entre la devaluación de diciembre y fin de marzo, un monto casi idéntico a los US$ 11.100 millones de importaciones devengadas pero no pagadas a través del MULC en ese período. En los primeros 4 meses de Javier Milei el 100% de las compras de BCRA fueron apalancadas en la deuda comercial acumulada por el sector privado. Sin embargo, en marzo en particular las compras del Central pasaron a superar el incremento de la deuda de importadores (US$ 2.900 millones vs. US$ 1.700 millones), lo que refleja que ese mes empezó a "haber algo más". Todavía no hay estadísticas completas de abril, pero a partir de la segunda quincena ya podían acceder al MULC por la última cuota de 25% aquellos que hicieron importaciones a fin de diciembre, lo que sugiere que la deuda comercial no debe haber crecido tanto en el mes. Pese a eso, el BCRA compró US$ 3.300 millones en todo abril y las compras neto de lo liquidado por CIARA fueron US$ 1.400 millones, el segundo mayor monto de toda la historia para cualquier mes. Si no es solo por la liquidación de la cosecha gruesa ni por deuda de importaciones. ¿Por qué sigue comprando tantos dólares el Central? Nuestra hipótesis es que se debe al menos en parte al financiamiento en dólares que están dando los bancos locales a empresas, que liquidan esos dólares en el MULC. Con el A3500 corriendo a 2% mensual y acceso al spot para cancelar esas obligaciones, endeudarse en dólares es una alternativa razonable para financiar capital de trabajo para empresas exportadoras netas de divisas. Solo entre marzo y abril el stock local de préstamos en dólares aumentó US$ 2.000 millones (+55% en dos meses) y en marzo ingresaron al MULC unos US$ 668 millones provenientes de financiamiento neto local al sector privado, la cifra más alta de todas. A diferencia del incremento de deuda externa comercial, que se puede pensar como una medida para "ganar tiempo" hasta que la estacionalidad del comercio exterior empiece a jugar a favor del Central en el spot, la expansión del crédito privado en dólares debería considerarse como un factor más sostenible de acumulación de reservas, siempre y cuando siga creciendo la confianza en la macro y, por ende, en el sistema financiero. Se trata de un círculo virtuoso: al aumentar los depósitos privados en dólares, cae el riesgo de una corrida y los bancos se sienten más cómodos sin tener disponibilidades por el 100% de los depósitos (algo que ya se ve en los números del cuadro de arriba), las empresas exportadoras aprovechan para financiarse "barato" en dólares y el BCRA compra esas divisas. Gracias a este flujo es que las reservas netas del BCRA llegaron a estar casi en terreno positivo antes del pago al FMI del 30 de abril por US$ 2.800 millones (como se representa en el próximo gráfico). Descontando los pagos de Bopreal de los próximos 12 meses (en línea con la metodología del FMI), las reservas netas rondan ahora los US$ -2.800 millones, una cifra considerablemente menos dramática que los US$ -11.200 millones con los que comenzó la actual administración. Mientras siguen mejorando las cuentas externas, no dejamos de notar otra tendencia menos alentadora: el stock de préstamos en Dólares por consumos con tarjeta de crédito superó los US$ 435 millones el viernes pasado, máximo desde 2018. Como se puede ver a la izquierda, este indicador es un proxy muy bueno de los egresos por la cuenta corriente turística y sugiere que Argentina empieza a estar algo cara en dólares. En otras palabras, ya no se trata solo de noticias en los medios sobre viajes a la frontera para comprar bienes: los datos macro empiezan a dar cuenta del mismo fenómeno. En los próximos meses habrá que tener en cuenta esta variable a la hora de pensar en qué nivel de Tipo de Cambio Real podría unificarse sin un riesgo desmedido de volatilidad. El lunes pasado se difundieron los datos del RIPTE (Remuneración Imputable de los Trabajadores Estables) y ya podemos decir que los tres principales indicadores salariales muestran un rebote del salario real (el SIPA desde enero, el índice de salarios del Indec en febrero y el RIPTE en marzo). Más allá de las diferencias metodológicas de cada indicador, lo peor en términos de salarios reales parece haber quedado atrás. De cualquier manera, los ingresos siguen lejos de los niveles de noviembre de 2023.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por