Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Sonora Matancera, cien años de son, bolero, rumba y guaracha | La agrupación de origen cubano publicó una nueva canción

    » Pagina 12

    Fecha: 05/05/2024 04:06

    Los Rolling Stones están en plena gira de presentación de su más reciente disco de estudio, Hackney Diamonds. De ese modo, revalidaron el "título" de “grupo de rock en actividad más antiguo”, con casi 62 años sobre los escenarios (el debut en el Marquee Jazz Club de Londres fue el 12 de julio de 1962). Sin embargo, en 2018 se concluyó, tras un estudio, que la formación musical no militar más longeva en acción es la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, creada en 1838. Ahora bien, la agrupación más antigua de música caribeña en seguir grabando repertorio tiene nombre: La Sonora Matancera. Y si el conjunto cubano celebró el 12 de enero el primer centenario de su fundación, dos meses (y dos días) más tarde el festejo se extendió con la aparición de una nueva canción, “Carnaval con La Matancera”. Entre los tantos hitos de La Sonora Matancera, destaca la internacionalización de la carrera de Celia Cruz, y el haber puesto al Río de la Plata en el mapa del son, el bolero, la rumba y la guaracha, al sumar en su staff de cantantes invitados a los argentinos Leo Marini y Carlos Argentino, al igual que al uruguayo Chito Galindo. Y esto representa apenas un pequeño porcentaje de todo el talento que pasó por sus filas. Hasta los años '80, músicos, compositores e intérpretes de Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, Colombia y México pusieron a bailar a generaciones de público. Si bien el grupo nunca dejó de funcionar, Javier Vásquez Lauzurica, hijo del cofundador Pablo Vásquez y hermano del bajista Raymundo Vásquez Lauzurica, en 2003 se hizo a un lado para dejarle la dirección a Rogelio Martínez Jr. Y fijaron residencia en Las Vegas (EEUU). El tresista Valentín Cané fundó el grupo en la ciudad de Matanzas, aunque con el nombre de Tuna Liberal. Lo hizo por pedido de un partido político local para amenizar sus mítines. Surgió además en medio del auge del son, fenómeno musical que se potenció con la llegada de la radio a la isla en 1922. El punto de inflexión del género, y uno de los tantos que tuvo La Sonora Matancera (adoptó varias denominaciones hasta 1935), sucedió cuando el entonces presidente del país, Gerardo Machado, les pidió públicamente que tocaran en su cumpleaños. Tras realizar sus primeras grabaciones para el sello RCA Victor, el 12 de enero de 1928, la banda abrió el juego a nuevos estilos musicales y dejó de lado el protagonismo de las guitarras acústicas al añadir otros instrumentos. De hecho, su primer pianista fue Dámaso Pérez Prado, conocido luego como “El rey del mambo”. “La Sonora Matancera se conoce en Cuba, y en los países donde fue popular desde los años '50, como ‘El Decano de los Conjuntos Cubanos’, porque era el de más antigüedad cuando le concedieron ese nombre. Y lo siguió siendo por su historia musical”, le dice a Página/12 la filóloga e investigadora cubana Rosa Marquetti. “Cuando en 1924 se fundó la Tuna Liberal, ya existía el Sexteto Habanero y otras formaciones soneras, y se habían realizado las primeras grabaciones de sones y guarachas. En su época más gloriosa, La Sonora Matancera no era una orquesta sino un conjunto. Celia Cruz no formó parte de la plantilla oficial de La Sonora Matancera, igual que otros cantantes que tenían la categoría de invitados. Ella llevaba su carrera como solista en paralelo, y con éxito. Lo que sí tenía en exclusiva era un contrato para grabar con el grupo y para el sello norteamericano Seeco Records”. El periodo que comprendió entre 1947 y 1959 es considerado en Cuba la época de oro de La Sonora Matancera. Antes de convocar a su primera cantante, la puertorriqueña Myrta Silva, ya habían incorporado al también vocalista boricua Daniel Santos. Ellos allanaron el camino para el ingreso de Celia Cruz, al igual que de intérpretes extranjeros del calibre de Bobby Capó, Nelson Pinedo, y de los argentinos Leo Marini y Carlos Argentino, cuya primera grabación con el grupo fue “Una canción” (híbrido de tango y bolero de la autoría de Aníbal Troilo). “En los años '50, Cuba era el sitio donde todos querían trabajar y la vitrina a Estados Unidos, precisamente por el auge del negocio del juego y los grandes cabarets”, explica Marquetti. “No sólo argentinos llegaron a La Habana; allí trabajaron músicos de muchísimas nacionalidades”. El dueño y director de La Sonora Matancera, Rogelio Martínez, diseñó un modelo de trabajo basado en la incorporación de cantantes no cubanos de manera temporal, como una vía de renovación marketinera y sonora del conjunto. Eso ayudó a captar nuevas audiencias. “Leo Marini y Chito Galindo reforzaron la línea bolerística, al mismo tiempo que aprendían a cantar guarachas, mientras que Carlos Argentino (durante el esplendor de la pachanga en los años '60, fue apodado “El rey de la pachanga” y hasta le dedicó a Boca Juniors un tema en ese ritmo: “Pachanga de Boca”) tenía un carisma gozador que conquistó al público cubano”, describe la investigadora. Pese a que en el resto de sus respectivas carreras solistas la terna estuvo notablemente influida por La Sonora Matancera, antes de su paso por el grupo se habían hecho un nombre en los epicentros de la música afrocaribeña. El conjunto se presentó en la Argentina en 1957. Y tres años más tarde, su historia cambió para siempre. El 15 de junio de 1960, con la “Guarachera de Cuba” a bordo del avión que los iba a llevar a México para cumplir con una serie de shows, La Sonora Matancera partió para nunca más volver a su país. “La Sonora Matancera, que ya era un clásico en esa fecha, fue censurada en Cuba, al igual que todos los artistas que decidían no acompañar los cambios que había traído el gobierno de Fidel Castro”, afirma la autora de los libros Celia en Cuba (1925-1962) y Chano Pozo, la vida (1915-1948), así como del blog "Desmemoriados: historias de la música cubana". “La cancelación provocó la desconexión con la historia y desarrollo de La Sonora Matancera. Si bien la llegada de internet facilitó el acceso a lo prohibido, para muchos cubanos que viven en Cuba el conjunto es un vago recuerdo, mientras que para la gran mayoría es un perfecto desconocido”. Aunque Buena Vista Social Club volvió a universalizar los ritmos popularizados por La Sonora Matancera, el destino de estos héroes de la música cubana fue similar. “Los músicos de Buena Vista decidieron permanecer en Cuba, mientras que los de La Sonora Matancera eligieron marcharse”, aclara Marquetti. “Ambos sufrieron el paso del tiempo y la renovación de los gustos musicales”. La influencia de “El Decano de los Conjuntos Cubanos” abarcó a la comunidad latina de Estados Unidos y varios países latinoamericanos. “Es una de las grandes formaciones de la música popular cubana y una de las que más difusión tuvo a nivel internacional, sobre todo después de 1959”, reflexiona la académica. “Con un trabajo sostenido, y mucha seguridad en la sonoridad que lograron, Rogelio Martínez fortaleció esa zona de confort y prefirió no arriesgar en innovaciones vanguardistas”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por