Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Jujuy también espera grandes pérdidas de maíz por virosis

    » El tribuno

    Fecha: 05/05/2024 01:15

    El sector agrícola de todo el país enfrenta el "achaparramiento del maíz" que desencadenó una crisis con pérdidas millonarias que amenazan la estabilidad económica de la producción maicera nacional. Hay pérdidas millonarias de entre 50 % y 100 % de la producción y Jujuy no escapa de esa realidad con gran presencia del insecto. Entidades agrarias conformaron un comité para proteger la producción, y en Santiago del Estero se reunió el Inta de la región abordando EDUARDO TRUMPER, DEL INTA El problema, causado por un complejo de agentes fitopatógenos transmitidos por la chicharrita Dalbulus maidis, alarmó a los productores por su nivel de avance y las consecuencias devastadoras que acarrea. Con pérdidas que oscilan entre el 50 % y el 100 % de la producción, el impacto se extiende por toda la región maicera, especialmente en la región pampeana. Jujuy, una de las provincias afectadas por la presencia del insecto, enfrenta una situación preocupante a medida que se acerca la cosecha, con la incertidumbre de confirmar el alcance del daño. Las entidades agrarias, conscientes del riesgo inminente conformaron un Comité para proteger la producción y buscar soluciones efectivas ante la amenaza. DAÑOS EN MAÍZ Y CHOCLOS El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) asumió un papel fundamental en la lucha reuniendo a expertos, especialistas del NOA se reunieron para discutir estrategias de manejo del cultivo, reconociendo la urgencia de la situación y la necesidad de colaboración interinstitucional. Eduardo Trumper, coordinador del Programa Nacional de Protección Vegetal del Inta, advirtió sobre la gravedad del problema, destacando la convergencia de las condiciones ambientales desfavorables en la propagación, y el estrés hídrico y térmico que exacerbaron las pérdidas de rendimiento. "Es un problema que está ocasionado por un complejo de agentes fitopatógenos que provocan lo que se llama el 'achaparramiento del maíz' y se ha expresado con niveles de intensidad que nunca habíamos visto especialmente en la región maicera pampeana, especialmente", dijo. En respuesta a la crisis, el Inta está intensificando sus esfuerzos de comunicación y asistencia técnica a los productores, brindando orientación sobre prácticas de manejo y recomendaciones para mitigar el impacto. Se están implementando medidas terapéuticas, como el uso de curas de semillas e insecticidas, aunque se advierte sobre la baja eficacia de las aplicaciones foliares, como dos nuevos insecticidas aprobados por Senasa recientemente. En relación al manejo, el especialista explicó que están esperando tener condiciones invernales de menor temperatura que las del año pasado, ya que cuanto más intenso es el invierno y menor temperatura mayor es la mortalidad del vector, el insecto que transmite estos fitopatógenos, con lo cual dependen de las condiciones ambientales. Recomendó concentrar las fechas de siembra para generar un ventana de tiempo sin alimento, y limitar la proliferación del insecto vector y reducir el riesgo de contagio de las plantas. Sin embargo, la falta de híbridos tolerantes y la escasez de información sobre la eficacia de las medidas preventivas son desafíos para el sector. En torno a la afectación, explicó que "es muy heterogéneo, hay zonas que están muy afectadas y otras que tienen un impacto más moderado, y eso depende de muchos factores; en general las pérdidas son relevantes". Estimó que la región pampeana puede impactar más por el hecho de que este insecto y los fitopatógenos que transmiten no ocasionaron problemas nunca, mientras en la región Norte ya se venía viendo plantas enfermas y se había identificado impactos leves. Desde la Estación Experimental de Inta en Yuto, Ceferino Flores destacó la importancia del maíz en los sistemas productivos regionales y la necesidad de conservar este cultivo, sin embargo reconoció la urgencia de repensar las estrategias de manejo para romper los ciclos de multiplicación de la enfermedad y proteger la producción a largo plazo. Sobre el ciclo biológico recalcó que el "dalbulus milis" solo sobrevive en plantaciones de maíz del que se alimenta y multiplica, y usa de refugio otros cultivos como gramíneas, sorgo y del monte. Testimonian el impacto en Jujuy La virosis del maíz, transmitida por la chicharrita Dalbulus maidis, está dejando a productores con pérdidas económicas significativas. El testimonio de agricultores de distintas regiones afectadas ofrece una visión de la magnitud de la situación por lo que expresan su preocupación. Alejandro Véliz, productor de Yuto, relató la crítica situación en sus 100 hectáreas afectadas, donde la propagación descontrolada de chicharritas anticipa un gran impacto. "No hay con qué darle porque uno puede usar los insecticidas que hay, matas a las chicharritas pero a los tres días se vuelven a multiplicar, porque dejan los huevos y se multiplican", afirmó. "Todavía no sabemos las pérdidas exactas porque aún está en pleno proceso la enfermedad, ya se está viendo el daño, hay zonas que están muy dañadas y otras no tanto", afirmó. Explicó que su plantación se hizo en dos etapas, a fines de enero el primer lote esperando las lluvias y el último en marzo porque el agua no permitía la labor, con lo cual estima que será la más afectada porque daña más cuando la planta es chica y el insecto suele aparecer en febrero. En Santa Bárbara, Gabriel Valero expresó su preocupación por la spiroplasma del maíz, detectada desde hace cinco años y que aumentó su incidencia este año. Dijo que la tolerancia son 2 chicharritas por metro y encontraron 40, por lo que vaticinó que la pérdida rondaría en el 50 % del cultivo. "Toda siembra tardía creo que no va a dar nada, por lo que veo en la zona está muy comprometido. No es sólo la chicharrita sino también la seca, en el Norte creo que va a quedar muy poco maíz", dijo y estimó que quienes siembran choclo, maíz fresco fueron más afectados. Los productores estiman pérdidas basadas en la presencia de chicharritas y los signos visibles en las plantas, con daños que podrían oscilar entre el 50% y el 100%. La incertidumbre persiste sobre el alcance total de las pérdidas, pero se espera que las próximas cosechas reflejen un impacto económico severo. La falta de variedades de maíz tolerantes a la enfermedad y las condiciones climáticas favorables para la multiplicación de la chicharrita han complicado aún más la situación. La ausencia de frío debido al cambio climático ha prolongado el ciclo reproductivo de los insectos, exacerbando el problema. Los agricultores se enfrentan a una carrera contra el tiempo para encontrar soluciones efectivas y minimizar las pérdidas futuras. 'Salvemos al maíz' Entidades productivas del NOA conformaron el comité "Salvemos al maíz". Recomendaron el vacío sanitario 90 días previos a la fecha regional de siembra, diciembre/enero; control permanente del maíz "guacho" o voluntario; monitoreo de la población del insecto vector previo a la siembra y durante etapas iniciales del cultivo; elegir híbridos menos susceptibles; concentrar fecha de siembra entre fines de diciembre y mediados de enero. Al comité lo integran la Asociación de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor), Crea, Sociedad Rural de Tucumán y Colegio de Ingenieros Agrónomos y Zootécnicos (Ciazt).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por