Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Una de cal y una de arena: cómo termina la semana económica de Javier Milei

    » Mdzol

    Fecha: 04/05/2024 01:24

    El presidente Javier Milei finaliza la semana con una importante victoria. La primera desde que asumió en diciembre. Logró la media sanción de la nueva ley ómnibus y el paquete fiscal. Si bien está dando señales al mercado y a los empresarios, aún no llegan esas inversiones tan deseadas. Y el reloj corre entre pagos que debe afrontar el Gobierno libertario, su idea de quitar el cepo a mitad de año, y las reservas que se están resintiendo. Bajó la tasa de interés El Banco Central de la República Argentina (BCRA) redujo la tasa de interés de 60% a 50. Es la segunda baja en menos de una semana y la quinta desde que Milei asumió la Presidencia. La decisión provoca una nueva licuación de los pasivos monetarios del Banco Central, que corresponde al dinero que tienen los ahorristas en los bancos. El Banco Central volvió a bajar la tasa de interés este jueves y es la quinta desde que asumió Javier Milei. Al desarmarse las Leliqs, los bancos tienen plata sobrante y el Gobierno impulsa que ese dinero lo pongan a circular. En el fondo, con esta baja de tasas, se pretende movilizar el préstamo -de todo tipo- y que el consumo se empiece a reactivar. Los créditos hipotecarios UVA son ejemplo de ello, y se espera que en el corto plazo haya lugar para los prendarios y proliferen los personales a tasas diferenciales. No hay plata Milei necesita dólares y debe conseguirlos a contrarreloj. Además de las exportaciones, la única posibilidad de ingreso de divisas a las arcas del Estado es con inversiones, exportaciones o toma de deuda por parte del sector empresario. Lo cierto es que inversión cayó 22,3% en marzo y acumuló en el primer trimestre una contracción de 16,6%, según el informe sobre Inversión Bruta Interna Mensual (IBIM) de la consultora Orlando Ferreres y Asociados. En la medición en dólares, se estima que la inversión fue de US$5.311 millones en el mes. Como conclusión, el trabajo señaló que “durante marzo empeoraron los indicadores de actividad, y la estimación de inversión bruta no fue la excepción”. “La tendencia contractiva se aceleró, particularmente por la situación en el sector de la construcción, donde el panorama es desalentador”, añadió Ferreres. En tanto, las empresas están en plena recesión económica, y en lugar de expandirse, están recortando gastos. Incluso, hay suspensiones, cierres de turnos y despidos. La cosecha gruesa ha mejorado respecto al año pasado -cuando tuvo lugar una brutal sequía-, pero no está siendo un buen ciclo y los dólares que provee son pocos en relación con lo que el Gobierno necesita. Al gobierno de Milei le urge conseguir dólares. Por otra parte, y no menor, el Gobierno nacional aún no logró un acuerdo con la República Popular de China por los US$18.000 millones del swap que se mantiene vigente y que cuenta con un tramo de US$5.000 millones, cuyo vencimiento de pago vence en junio. Un guiño a la clase media Pese a que la inflación está desacelerándose, los salarios aún no logran reponerse y deben enfrentar un nuevo mes cargado de aumentos. El malestar social crece. En este marco, el Gobierno decidió darle un alivio a la clase media, postergando algunos incrementos para el mes que viene. A partir del 1 de mayo debía empezar a regir la fórmula de actualización mensual de las tarifas de gas y electricidad que el Gobierno diseñó para que los aumentos otorgados no queden atrasados respecto de la inflación. Sin embargo, los entes reguladores de ambos servicios, Enargas y ENRE, respectivamente, no publicaron los nuevos cuadros tarifarios a la espera de una definición de Economía. Los entes reguladores ya tienen calculado cuánto sería la suba que le correspondería a las empresas: 10,69% para las distribuidoras eléctricas, 12,5% para las distribuidoras de gas y 12% para las transportistas de gas. Tarifa de luz y gas, el Gobierno postergó la actualización tarifaria mensual indexada por inflación. También se oficializó la postergación del aumento en los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, al 1° de junio de 2024. La inflación continúa desacelerándose El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de C&T Asesores Económicos presentó para la región Gran Buenos Aires un incremento mensual de 8,7% en abril, siguiendo la tendencia a la baja de meses recientes. A su vez, la variación interanual fue de 298,1%. Como ha ocurrido en febrero y marzo, estimamos que la inflación a nivel nacional será menor que en GBA por el mayor impacto de las tarifas. Además, desde la consultora destacaron que la inflación núcleo, que deja de lado precios regulados y estacionales, fue de 6,9% en el mes, la menor desde julio del año pasado. A nivel nacional, el informe de la consultora EcoGo, al que tuvo acceso MDZ, proyectó que la inflación rompió con la barrera del 10% un poco antes de lo previsto y en abril, se ubicaría en 8,8%. La inflación se desacelera, pero los sueldos están por el piso y el consumo sigue en caída. Y analizaron: “La tensión entre el freno en la actividad y el aumento en precios regulados se sostiene en abril, con una dinámica donde a la caída de los salarios reales se suma la corrección de precios relativos, que fuerza a la redistribución del gasto a favor de los servicios regulados y deja poco espacio para el consumo”. El IPC de la Fundación Libertad y Progreso (LyP) arrojó un aumento de 8,4% en abril, desacelerándose 2,6 puntos porcentuales respecto a la medición oficial de marzo (11,0%). De esta manera, en los primeros cuatro meses del año el IPC acumula una suba de 64,4%. La variación interanual alcanza el 287,8%, similar al dato del mes anterior. Los supermercados se devoran los salarios Pese a que la suba generalizada de precios es menor, el poder adquisitivo de los argentinos no logra recomponerse. En febrero, el salario registrado mostró una recuperación real de 1% al subir 14,4% nominal. Sin embargo, no alcanza a compensar las fuertes pérdidas que sufrió entre noviembre y enero, de modo que un sueldo del sector registrado pudo comprar en el segundo mes del 2024 un 16,2% menos de bienes y servicios que un año atrás. Los salarios operan como ancla para la inflación en detrimento del consumo. Por caso, las ventas en supermercados en febrero mermaron en 14% interanual y alcanzaron un mínimo desde 2017, medido en términos reales, pero un máximo en comparación al salario registrado. Esto último indica que la proporción que se destina del sueldo a la compra en supermercados es mayor. Fuente: Analytica Coincidentemente, Adecco Argentina realizó un estudio para conocer la situación de los trabajadores en la actual coyuntura, y reveló que casi un 66% de los encuestados destina la mayor parte de su salario a los gastos en el supermercado. Lo que implica que la satisfacción de necesidades básicas, como alimento e higiene personal, son las que más peso tienen sobre los sueldos. En tanto, le siguen con un 25% el alquiler y un 5% en medicación y temas relacionados con la salud. Mercados de fiesta Este viernes, segundo día hábil de mayo, el dólar blue abrió a la baja y cotiza $1.005 para la compra y $1.035 para la venta. De esta manera, la brecha respecto del oficial se ubica en el 17,75%. Previamente, el mercado paralelo, cerró abril con un alza de $30, lo que representa su segunda suba mensual del año. En el mercado oficial de cambios, el Banco Central continúa aplicando el crawling-peg sibre el dólar mayorista, que hoy subió $1 y se ubica en los $879 por unidad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por