Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El nuevo libro de Milei está dedicado a sus “hijos de cuatro patas” y va de la teoría económica a la acción política

    » La Nacion

    Fecha: 01/05/2024 01:16

    Así comienza “Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica”, con las ‘Palabras preliminares’ que el presidente terminó de escribir en la Quinta de Olivos; hoy llega a las librerías y lo presentará con un acto el domingo 12 en La Rural Exclusivo suscriptores LA NACION Escuchar Probablemente para rastrear las bases del presente libro haya que remontarse unos diez años atrás, momento en el que conocí el monumental trabajo de Murray Newton Rothbard titulado Monopolio y competencia, el cual es parte de uno de los libros que, junto a La acción humana de Mises, más me han marcado en la vida: El hombre, la economía y el Estado. Me atormentaba la contradicción entre la evidencia empírica del crecimiento económico y la brutal caída de la pobreza en el mundo durante los últimos 250 años, y lo que señala la teoría económica como algo malo para el bienestar de la población: la existencia de rendimientos crecientes que implican estructuras de mercados concentradas (en el límite los monopolios) y son consideradas como ineficientes y perjudiciales para la población, mientras que en la realidad traen aparejadas enormes ganancias en la calidad de vida de los humanos. Fueron necesarias cerca de tres horas y media para que, al terminar el ensayo de unas 140 páginas de Rothbard, me diera cuenta de que todo lo que había estudiado y enseñado por más de veinte años sobre estructuras de mercados estaba mal. A la postre esto implicó que terminara abrazando las ideas de la Escuela Austríaca de Economía, que revolucionó mi pensamiento. Intentando trazar un puente sólido con la teoría económica neoclásica, tengo la sensación de haber podido encontrar un atisbo de respuesta, la cual aún está en proceso de elaboración, pero que que aquí voy presentando en una serie de resultados preliminares. Esto no solo representa un desafío muy interesante desde el punto de vista de la teoría económica, sino que al mismo tiempo y sin imaginarlo tiene consecuencias estremecedoras en lo vinculado al diseño de una política económica. Y es por ello que el presente libro se divide en tres bloques. El primer bloque es la Introducción, que consta de cuatro conferencias que son una suerte de versión aplicada de los resultados presentados en la Parte 1 del libro. Así, en dicha introducción encontrarán mi conferencia de aceptación del Doctorado HC que me ha entregado ESEADE, en la que describo mi viaje por las distintas escuelas de pensamiento hasta llegar a la Escuela Austríaca de Economía. Luego presento la conferencia brindada en el World Economic Forum en Davos y su documento complementario presentado en CPAC en la reunión de Washington, donde se brinda el sustento técnico de lo esbozado en Suiza. Finalmente, y ya como una aplicación más directa a la política, se presenta el discurso del 1ro de marzo de 2024, en Buenos Aires, frente a la Asamblea Legislativa. En cuanto al segundo bloque del libro, la mencionada Parte 1, se aborda de modo abierto y directo el título: Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica. La idea es muy simple. Un modelo representa una visión simplificada de la realidad. En este sentido, cuando el modelo no mapea, lo que se hace es descartar el modelo y crear uno nuevo. Sin embargo, para los economistas neoclásicos, quienes se han enamorado tanto del modelo de equilibrio general Arrow-Debreu, cuando el modelo no cuaja con la realidad, en lugar de descartarlo, se apunta contra la realidad, señalando que hay un fallo de mercado. En función de esto, la Parte 1 contiene cinco trabajos. Arranca con un artículo en la que se plantea el punto desde la perspectiva de la historia del pensamiento económico, en el que se detecta el momento en el que la teoría económica pierde el rumbo. Luego se presentan dos artículos en los que se aborda el tema desde el punto de vista de la teoría económica, uno desde la perspectiva del crecimiento económico y otro sobre la base más pura del argumento. Luego se pasa a una aplicación a los impuestos para luego cerrar esta parte con una aplicación a la política económica dentro de la lógica de la batalla cultural. Al mismo tiempo, vale la pena señalar que el artículo correspondiente la conferencia en CPAC Washington podría también ser parte de este bloque, aunque por cuestiones de exposición se consideró mucho más pertinente (dado su vínculo con la conferencia de Davos) que fuera parte de la introducción. Finalmente, en la Parte 2 del libro se despliega un modelo para el análisis de la macroeconomía de un país. Dado el avance en el análisis macroeconómico intertemporal, se presenta un modelo en línea con el que utiliza Robert Barro en su nuevo libro de macroeconomía, que parte de la base del modelo de Solow. Sin embargo, a diferencia del modelo de Barro, en lugar de bajar a la empresa por el mercado de trabajo (muy en línea con la tradición de los clásicos), aquí se decide bajar por el lado del capital físico. El punto no es menor, ya que ese capital físico es lo que contablemente entra en lo que en finanzas se denomina capital invertido (el activo de la firma neto de elementos financieros), cuya contrapartida contable (el financiamiento) es la suma de la deuda financiera y el capital propio. Nótese que al hacer esto es posible trabajar con una estructura financiera y monetaria más sofisticada, al tiempo que la relación con el mercado de trabajo se aborda desde el vínculo que ofrece la función de producción. En paralelo, también se presentan los problemas del modelo de Solow para generar crecimiento, que guarda profunda relación con el artículo pertinente de la Parte 1, al mismo tiempo que se esgrimen soluciones matemáticas para resolver la cuestión. De más está decir que si bien es el parche con el que hoy trabaja la teoría económica, desde mi punto de vista se debería abordar una solución profunda y en línea con los problemas señalados en la Parte 1, tema en el que me encuentro trabajando y que aún está en proceso de elaboración (lo que entre otras cosas implica volver a escribir la economía neoclásica en lo concerniente a la teoría de la firma). Si bien esta solución que presento no es óptima, al menos ofrece una base de utilidad con la que se puede trabajar y que me resulta más satisfactoria que la presentada en los libros de texto convencionales. Javier Milei Olivos, abril de 2024 LA NACION

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por