Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El ´Pronunciamiento´ de Urquiza

    » La Prensa

    Fecha: 30/04/2024 11:39

    El 1° de mayo no sólo refleja un aniversario por el día del trabajo, sino que se conmemora el Pronunciamiento de Urquiza contra Rosas. Acaecido en 1851, fue el puntapié inicial para demoler el sistema político de Rosas, primero intentando sumar al resto de las provincias a dicha iniciativa contra el Restaurador, armando una coalición internacional y de provincias rebeldes contra Buenos Aires, luego venciendo a Manuel Oribe, y finalmente, en Caseros dando por tierra con el poder de Don Juan Manuel. El Brigadier General Justo José de Urquiza fue una de las figuras políticas claves no sólo de su Entre Rios natal, sino del país, dado que derrotó, con ayuda del Imperio del Brasil principalmente, a Juan Manuel de Rosas, obligándolo a irse exiliado a Inglaterra, impulsó la Constitución -bajo la premisa de las “masas y las lanzas”- y fue el primer presidente constitucional de la Confederación Argentina pos-rosismo. También, debo reconocer, fue un activo saladero, estanciero y comerciante, tuvo una impronta modernista, y brindó ayuda económica a Rosas en su exilio inglés, al punto que Don Juan Manuel apreció su amistad y lamentó sinceramente su asesinato acaecido en 1870. Hoy su figura cobró realce al ser incluida en el Salón de los Próceres Argentino en la Casa Rosada, en sustitución de las Mujeres Argentinas que se encontraban expuestas, a iniciativa de la señorita Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y “hermanísima” del actual primer mandatario, como parte de la actual “batalla cultural” librada por el libertarismo vernáculo. El estudio de su figura, y en especial del trascendental Pronunciamiento -para algunos positivo, para los rosistas (entre los que me encuentro) negativo- ocupó a diversas plumas, tanto de cuño liberal como del revisionismo histórico. ESTUDIO DE SU FIGURA Empiezo por una de sus grandes biógrafas e investigadora, Beatriz Bosh, quien tuvo una extensa obra dedicada al “Tata”, los hombres y la historia de Entre Rios. Algunos de sus trabajos fueron: ‘Sarmiento y Urquiza: del unitarismo al federalismo’ (1938); ‘Urquiza, gobernador de Entre Ríos. 1842-1852’ (1940); ‘Contribución al estudio de la iconografía de Urquiza’ (1943); ‘Presencia de Urquiza’ (1953); ‘Urquiza, el Organizador’ (1963); ‘Urquiza y su tiempo’ (1971); ‘Historia de Entre Ríos’ (1978); ‘En el sesquicentenario del Pacto Federal’ (1982); ‘Urquiza y su tiempo: La Organización Nacional’ (1984); ‘Urquiza y su tiempo: la visión de sus contemporáneos’ (1984); y ‘En la Confederación Argentina. 1854-1861’ (1998), entre muchos otros. El general José María Sarobe publicó en dos tomos: ‘El General Urquiza (1843–1852): la campaña de Caseros’ (1941), bajo el auspicio de la Comisión Nacional del Monumento al General Justo José de Urquiza; Enrique Dickmann, médico y dirigente del partido Socialista, y luego artífice -con guiño al peronismo- del partido Socialista de la Revolución Nacional, publicó su trabajo: ‘El pronunciamiento de Urquiza: 1° de mayo de 1851. La sanción de la Constitución: 1° de mayo de 1853’ (1951); ‘Sarmiento y el pronunciamiento de Urquiza’ (1975), de Enrique de Gandía, fue un trabajo publicado en el Boletín de la Academia Nacional de Historia n° 48; mientras que Isidoro Ruiz Moreno publicó: ‘Urquiza y Sarmiento’ (1957); ‘Urquiza y Mitre: la caída de la Confederación’ (1972); y ‘El Pronunciamiento. causa nacional: Urquiza, Brasil y la Constitución’ (1991), incluido en la Revista de la Escuela Superior de guerra, octubre – diciembre de 1991; más su novela ‘Vida de Urquiza’. En tanto, el Instituto Urquiza de Estudios Históricos ha publicado varios trabajos sobre Urquiza, a saber: ‘El pronunciamiento del General Urquiza’ (1997), de Alberto David Leiva; ‘Urquiza: Bibliografía’ (1999) de Susana T. P. de Domínguez Soler; ‘Urquiza: su testamento histórico, político y moral. Principales proclamas, mensajes, discursos y cartas’ (2001), de Horacio Salduña; ‘Urquiza en el Uruguay los orientales en Caseros’ (2001), de Carlos María Martínez; y ‘Urquiza y Santa Cruz: en la historia y la genealogía’ (2006), de Susana T. P. de Domínguez Soler, entre otros, sumando la edición de sus Anales. Cercanos al revisionismo, o que consideran fuentes de estudio revisionistas, se encuentran ‘Causas económicas del Pronunciamiento de Urquiza contra Rosas’ (1956) del entrerriano Aníbal J. Vásquez (con su corazón en el Supremo Entrerriano y López Jordán hijo); ‘El pronunciamiento de Urquiza’ (1960), del santafesino José Rafael López Rosas (más afecto a Estanislao López que al Restaurador); ‘Urquiza: el vencedor de la Tiranía’ (1961), de Jorge Newton (escritor socialista que luego se plegó al primer peronismo); ‘Justo José de Urquiza’ (1999), de Félix Luna, sumándole las colaboraciones de diversos autores que sobre el tema posibilitó publicar a través de ‘Todo es Historia’, la revista que creó y dirigió; y Hernán Brienza con “Urquiza: el salvaje” (2017). En cuanto al revisionismo histórico, el Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, desde su creación en 1938 hasta nuestros días, y en particular cuando en 1951 se cumplió el centenario del Pronunciamiento, estudió el tema y dio a conocer su versión de los hechos en su Revista, Boletines y en conferencias. Encontramos, además, cuatro representantes cabales del revisionismo, los cuales integraron en diversas épocas el Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, que son Mario César Gras, Julio Irazusta, José María Rosas y Fermín Chávez. Gras publicó un fundamental ‘Rosas y Urquiza: sus relaciones después de Caseros’ (1948). Del enterriano, nacido en Gualeguachú, Julio Irazusta, encontramos ‘Urquiza y el pronunciamiento’ (1956), y su más completo ‘Urquiza y su pronunciamiento contra Rosas’ (1975), reeditado a inicios de los ’80 e incluido en el volumen 51 de la Biblioteca Dictio, de orientación nacionalista, juntos a otros ensayos del autor. También Irazusta aborda el tema del Pronunciamiento en ‘Breve Historia de la Argentina’ (1981) y su completísimo ‘Vida política de Juan Manuel de Rosas a través de su correspondencia’, 5 u 8 tomos según la editorial, en sus ediciones de los años ’50, ’70 y ’80. Del ‘Pepe’ Rosa se destaca ‘La caída de Rosas’ (1958); de éste derivaría ‘El Pronunciamiento de Urquiza’ (1960), incluido como el volumen n° 11 de la colección La Siringa, de A. Peña Lillo editor; y profundizaría sobre el tema tratado en el tomo 5 de la colección ‘Historia Argentina’ (1970). Finalmente, el también entrerriano Fermín Chávez, del paraje El Pueblito cercano a Nogoyá, publicó su ‘Historia del país de los argentinos’ (1967); ‘Entre Ríos, Cuchillas, Historias’ (1971), en colaboración con Ignacio Corbalán; ‘La Confederación: un proyecto nacional olvidado’ (1976), como el volumen n° 29 de los Cuadernos de Crisis; y su ‘Diccionario Histórico Argentino’ y ‘Reseña de acontecimientos históricos argentinos 1553–2003’, ambos del 2005, donde se reseñan aspectos de la vida del ilustre entrerriano nacido en Arroyo de la China, hoy Concepción del Uruguay, del que aún hay mucho que estudiar y debatir en nuestra patria. * Politólogo. Secretario del Instituto Nacional Juan Manuel de Rosas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por