Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Es verdad que Neuquén paga más cara la energía como dijo Cristina?

    » LM Neuquen

    Fecha: 30/04/2024 10:59

    Cristina Kirchner reapareció a la escena pública en un acto el último sábado en el que le dedicó un gran espacio al debate energético y afirmó que la provincia de Neuquén paga más cara la electricidad que el resto del país. Si bien la afirmación es verdadera, sus argumentos son discutibles. “El megavatio de electricidad le sale al consumidor neuquino más caro que el megavatio acá en Buenos Aires, cuando Neuquén es la gran productora de energía eléctrica con gas y con las hídricas, con las represas”, afirmó. A su vez, justificó su idea en el supuesto cobro de una doble tasa de transporte. “Eso es porque con ese esquema que han desarrollado, todo converge en Buenos Aires. Entonces la energía viene por nodos hasta Buenos Aires, en Ezeiza y de Ezeiza vuelven a Neuquén y le cobran todo ese transporte. Y después nos hablan de la eficiencia del mercado. No me jodan más con la eficiencia del mercado”. La realidad es que, tanto el Precio de Referencia de la Potencia (POTREF) y el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), es el mismo para todo el país. Así lo establece la Resolución 7/2024 firmada por la Secretaría de Energía el 2 de febrero de este año. torre alta tensión buenos aires.jpg El ajuste del gobierno nacional pone en jaque el funcionamiento operativo del sistema eléctrico. “El valor del KWH al que compran todas las distribuidoras del país, es en un punto del sistema e idéntico en su monto para todas las empresas de distribución, por tanto, es falso que exista un doble transporte. Si Neuquén paga las tarifas más caras que el resto del país no es por diferencia en el precio mayorista, sino por el precio de distribución (VAD), que es jurisdicción provincial”, salió al cruce el secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo. Cómo se paga el transporte de electricidad En cuanto al transporte, la propia Resolución 7 marca que EPEN y CALF, las distribuidoras provinciales, pagan lo mismo que todas las empresas del país por el Servicio Público de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión. Es decir, 1.265 pesos el MW/h. Las diferencias pasan por el precio de la distribución troncal que en ambas compañías neuquinas es de 959 pesos por MWh. En cambio, hay lugares donde no se paga nada en este concepto porque solamente se utiliza la línea de alta tensión de Transener. Otros, donde se utilizan líneas de 220kv y 132 kv que son operadas por las transportistas provinciales, pagan un costo que varía según cada caso. “Existe la Distribuidora Troncal del Comahue y EPEN tiene una parte importante de la misma. Como la mayoría de la energía que demanda el EPEN pasa por dicha distribuidora troncal, el EPEN se paga a sí misma ese costo. Dado lo anterior, para el EPEN como empresa, al pagar y cobrar al mismo tiempo, el costo de la Distro Regional, el costo para ella es semejante al de EDENOR o EDESUR”, explica a este medio una fuente de Cammesa. Cuál es el peso en la factura No obstante, el peso del transporte en una factura eléctrica promedio apenas se ubica en el 1%. En consecuencia, ni este concepto ni la electricidad mayorista explican las diferencias entre las facturas del AMBA y Neuquén. “Desde hace algunos años, el precio mayorista es el mismo en todo el país. El reclamo de los gobernadores de la provincia, junto con Río Negro, va por el lado que siendo una provincia productora con las centrales no tenga algún beneficio en el precio de compra de la energía, como si existió cuando las represas las manejaba Hidronor”, reconoció a +e una fuente de EPEN. epen trabajando.jpg “EI el costo de transporte representa muy poco en el precio final al usuario. La tarifa de transporte desde hace unos años se determina por un lado la de Transener, que se reparte entre toda la demanda del país, y la de las Distros Troncales de cada región, que se distribuye entre las demandas de cada región, por eso varía en cada zona, pero son más o menos parejos”, agregó. La raíz de las diferencias que, por ejemplo, llegan a los 15.000 pesos en los usuarios N1 que consumen 300kwh/mes (según un informe del IIEP), se encuentran en el eslabón final de distribución y los impuestos locales. “Existen factores diversos que explican las diferencias en los valores de distribución (VAD) que van desde la densidad poblacional (escala), características de la red, hasta geográficas entre otras. Sin embargo la principal diferencia pasa porque algunas provincias actualizan el VAD por inflación y otras regiones, como el AMBA (bajo jurisdicción nacional), mantuvo pisada la tarifa de distribución durante años, ajustando siempre por debajo de la inflación. Eso generó una enorme dispersión tarifaria”, explica Alejandro Einstoss, economista del Instituto Mosconi. El año pasado, en plena pelea electoral, se se instaló en la agenda política local la discusión por la restitución de la Tarifa Comahue . El tema resurgió en medio de la puja entre las provincias de Neuquén y Río Negro y la Nación por el control de las represas, cuyos contratos privados comenzaron a vencer en agosto de 2023, y que hoy permaneces prorrogados. ¿Qué fue la Tarifa Comahue? La Tarifa Comahue fue valor preferencial que se estableció en año 1967 al dictarse la Ley 17.574, que otorgó a la empresa estatal Hidronor la concesión para construir y explotar las obras del Complejo Hidroeléctrico El Chocón - Cerros Colorados. La construcción de ese complejo hidroeléctrico fue el primero de una serie de represas proyectadas sobre los cursos de los ríos Limay y Neuquén por Agua y Energía de la Nación y operadas luego por Hidronor, empresa que se emplazó en la ciudad de Cipolletti. Hidronor también construyó las represas Alicurá, Piedra del Águila, Pichi Picún Leufú, Arroyito y Cerros Colorados. Epen estación Arroyito.png La tarifa preferencial comenzó a aplicarse en los inicios de la década ’70 y tuvo vigencia hasta fines de la década de los '80, cuando quedó sin efecto durante el proceso de privatización de empresas públicas. Se derogó formalmente a través del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 1132 en junio de 1991, durante el gobierno de Carlos Menem. Esa fue la única ventaja comparativa real que tenía la zona que, mediante la utilización de sus recursos naturales, proveía energía eléctrica a todo el país a través del sistema interconectado nacional. Desde la privatización y desregulación del sistema eléctrico, la región productora y proveedora neta de energía eléctrica la entrega al sistema interconectado nacional y la recompra a un precio superior por la modalidad en que se calcula la tarifa de transporte. En los '90 el centro de carga del sistema eléctrico quedó establecido en un punto geográfico localizado en la zona GBA (Ezeiza), y desde entonces la zona del Comahue paga tarifas afectadas por costos de transporte y perdidas de energía. Eso sucede pese a que la energía generada y consumida en la región no viaja efectivamente al centro de cargas Ezeiza, por lo tanto, no sufre pérdidas. Ese es el punto que Cristina Fernández no supo aclarar en su discurso del sábado, lo cual sumó confusión al no tener presente que el costo de la energía en el segmento de generación es el mismo para todas las povincias.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por