Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un pacto para vivir: un paquete de políticas alternativas a las medidas de Milei

    » El Destape Web

    Fecha: 28/04/2024 00:36

    En clara disonancia con el Pacto de Mayo, un cúmulo de políticas que el presidente Javier Milei busca desempolvar del Consenso de Washington para seguir ajustando la actividad, un grupo de 90 economistas que componen el espacio de debate Paridad en la Macro lanzó un conjunto de medidas para afianzar el desarrollo productivo y la industria. El Destape entrevistó a la economista Lucía Cirmi, una de las integrantes de ese colectivo de mujeres y autora del libro ‘Economía para sostener la vida’. La entrevistada repasó distintos temas sobre la realidad económica, desde la oportunidad energética para industrializarse, las causas de la inflación y los malos diagnósticos que se hacen tanto desde la ortodoxia como desde una parte del arco heterodoxo. “Buscamos proponer una agenda de reformas nosotras frente a la lógica de pacto de Milei que repite básicamente el Consenso de Washington. Planteamos otras prioridades que también implican modificaciones; algunas es seguir avanzando por la línea en la que estábamos, pero otras es también reformular y ponerle más sintonía fina a muchas de las políticas que antes se venían haciendo”, señala Cirmi economista magna cum laude de la Universidad de Buenos Aires y magister en estudios del desarrollo del International Institute of Social Studies (Países Bajos). Durante la entrevista se analizan algunos de los puntos principales sobre las que trabajó dicho colectivo de mujeres economistas, que componen una agenda propia. Los puntos del trabajo Algunos de los títulos del trabajo, que luego analizó la economista para este medio, son: 1) Construir una moneda propia sólida. El exceso de circulante presiona sobre el tipo de cambio en momentos de crisis de confianza y toma de ganancias. Preservar cierta estabilidad cambiaria, evitando los desbalances fiscales y monetarios para no exacerbar los problemas típicos de las economías bimonetarias. Esta última es condición necesaria para cualquier política antiinflacionaria exitosa. 2) Profundizar una estrategia de desarrollo industrial para exportar. Uno de los principales desafíos radica en incrementar las exportaciones industriales, dado que este sector, no solo genera mejor empleo, desarrollo regional e integración nacional, sino que también contribuye a mitigar la vulnerabilidad frente a choques externos. 3) Planificación energética de corto, mediano y largo plazo para abordar la transición energética y asegurar la autosuficiencia. En un contexto de incrementos tarifarios, diseñar programas de eficiencia para hogares y pymes podría ser una estrategia para aminorar el impacto en los ingresos, a la vez de contribuir a reducir las emisiones de Co2 por la energía no consumida. 4) Garantizar la sostenibilidad fiscal es mejor que el ajuste indiscriminado. La sostenibilidad fiscal debiera ser alcanzada mediante un conjunto de reformas que abarquen la recaudación, el gasto y la administración ordenada de los déficits fiscales. Reorientar el potencial recaudatorio aumentando impuestos o eliminando exenciones que lo doten de mayor progresividad. 5) Aplicar controles inteligentes sobre el comercio exterior. Controles más eficientes para evitar la subfacturación de exportaciones, con especial atención en aquellas empresas vinculadas, con el objetivo de evitar sobrefacturación de importaciones. 6) Ampliar desarrollo científico tecnológico nacional definiendo áreas estratégicas con impacto en la producción y el bienestar social. 7) Asegurar la inclusión previsional permanente, dar política social universal y desarmar la informalidad con política sectorial. Elevar el monto de la PUAM e incluir mujeres 60-65 años. Reformular regímenes especiales de jubilaciones y unificar criterios y montos. Ampliar mercado para ahorros excedentes (pos-contribución obligatoria) y con ello descomprimir presión a jubilaciones mayores vía amparo. 8) Renovar al Estado con quienes lo conocen por dentro. Si el progresismo no aborda la renovación del Estado, lo terminan haciendo gobiernos que no creen en su rol. Mayor enfoque a resultados, capacitación de trabajadores estatales, más colaboración público-privada, jerarquización y adecuación del tipo de contrataciones. 9) Reorientar recursos que subsidian al sector privado hacia la Educación y la Salud Pública. Garantizar recursos (afectando impuestos nacionales) para salud y educación en relación a la cantidad de personas que se deban cubrir en cada jurisdicción. Fortalecer la salud y la educación pública reorientando paulatinamente los recursos que hoy pierde subsidiando parcialmente a la provisión privada de ambos servicios. La discusión de las políticas -¿Cómo surge el colectivo de Paridad en la Macro? -Paridad en la Macro es un espacio que nació hace cinco años. Somos economistas mujeres que nos juntamos a discutir de macroeconomía, pero también emitimos opinión ya desde hace tres años a través de distintos medios para divulgar nuestras ideas. Lo que veníamos viendo es que la heterodoxia tiene problemas o cuestiones no resueltas hace tiempo. Sabemos lo que nos funcionó en el pasado y lo que no queremos que ocurra en el futuro. Generalmente, por oposición hay cosas que no nos interesan de la agenda ortodoxa, pero muchas veces la palabra reforma es propuesta desde otro campo. -¿La idea es anticiparse a las propuestas de la ortodoxia? -El objetivo es proponer una agenda de reformas nosotras. De esta forma, desde esa lógica es que frente al pacto de Milei, que repite básicamente el Consenso de Washington, planteamos otras prioridades que también implican modificaciones. Algunas implican seguir avanzando por la línea en la que estábamos, pero otras es reformular y ponerle más sintonía fina a muchas de las políticas que antes se venían haciendo. Podemos vivir en oposición a Milei todos los días, pero después cuando logramos con esa oposición volver a estar en la gestión termina faltando programa. -Con la victoria de Milei parece no encontrarse una línea política concreta. -Es lo que básicamente uno pareciera no encontrar. Tener al menos un programa alternativo concreto. -¿Qué críticas hacen a las políticas implementadas en el gobierno anterior a Milei? -Yo le daría un lugar central a la cuestión energética; que hablemos de la planificación de corto, de mediano y de largo plazo. No es simplemente explotar esos recursos y punto. Hay que hacer cosas en el corto plazo y en el largo en relación a cómo vas a usar gas; después cómo vas a hacer una transición energética justa y entonces qué reglas le das al mercado para que no sea de vuelta la cuestión marginalista de los 90. -Las empresas sostienen que sin margen no hay inversión en el sector - Entendemos que el problema no es de cantidad de empresas productoras, sino de falta de mercado e infraestructura que permitan aumentar la escala de producción. Ambas cosas están vinculadas, el mercado que más volumen permitiría vender es el de exportación de GNL, para lo cual son clave las inversiones en infraestructura asociada (reversión gasoducto, GNK2 y una planta de licuefacción). Además del mercado de exportación, creemos que la demanda de gas local también tiene posibilidades de crecer (y debe hacerlo), utilizando el gas como combustible de transición, y reemplazando el uso de combustibles líquidos, el sector transporte podría utilizar GNC y GNL (sobre todo en carga), en la mayor cobertura residencial disminuyendo el uso de GLP y a través del crecimiento de industrias gas intensivas. -Y sobre la posibilidad de explotar el potencial de litio. -Creemos que Argentina debe explotar estos recursos natural pero no de una forma meramente extractivista, sino integrando los sectores en favor del desarrollo local y nacional y del cuidado del medio ambiente. Por eso entendemos que es clave que ambos sectores fomenten el desarrollo de proveedores nacionales y locales, y que las materias primas sean industrializadas en nuestro país (como es el caso de las baterías de litio). Subrayamos la importancia de que estas explotaciones se realicen con un fuerte control medioambiental tanto en la norma nacional como en las provinciales que regulan estas explotaciones. Para esto es necesario mejorar el marco regulatorio nacional y local para reducir impacto ambiental de la actividad minera, fortalecer la integración nacional y agregado de valor y resguardar derechos comunidades locales. -¿Cómo se pueden equilibrar las cuentas fiscales? -También hablamos mucho de la reforma fiscal, porque para nosotras la sostenibilidad fiscal es importante. Pero sostenibilidad fiscal es mucho más que un ajuste indiscriminado. Es pensar en la recaudación no gravada, pero también pensar en la administración tributaria y las cuestiones a mejorar; por ejemplo, una política más inteligente en el comercio exterior, y después repensar obviamente el gasto. Todo esto sin estar pensando en un Estado presente sí o no, sino aprovechar a quienes ya conocen al Estado, con diálogo con los trabajadores -¿Cómo estimular el empleo de calidad? -En materia de política de mercado de trabajo o política social, nosotros no veníamos en un mal nivel. Hacia el año pasado estábamos más o menos en el nivel estructural de tasa de desempleo, o sea, no había un problema de empleo. Sí hay un problema de informalidad que no se siguió reduciendo como lo fue en los mejores periodos y, para eso, proponemos trabajar ya con el ‘nombre y apellido’ de los sectores de la informalidad. Porque del lado del Pacto de Mayo aparece otra vez esta cosa noventista de bajar los costos para que se reactive la formalización. Y la verdad es que en momentos de recesión no se reactiva la formalización, y mucho menos, porque te salga muy barato contratar a alguien si no tenés a quién venderle las cosas. No van a formalizar a nadie. -¿Están a favor de una reforma laboral? -Si ya tenemos trabajadores en plataformas, hay una propuesta dando vueltas de un estatuto que nosotros acompañamos, es necesario buscan que tengan derechos de trabajo pero que se respete la soberanía de tiempo, que es lo que más le importa a los trabajadores de la plataforma. En casas particulares podríamos tener una legislación más inteligente, poner como responsable solidario a las administraciones de los countries y a los empleadores en empresas para que tengan un rol como agentes de retención, o como personas que deben fiscalizar que las familias registren a sus trabajadoras. Ahí ya bajas más o menos 8 puntos de informalidad que tenemos en Argentina. -En materia jubilatoria también tienen propuestas concretas en el documento. -Para lo que es jubilaciones, elevar obviamente, o hacer una inclusión moratoria permanente, una inclusión provisional permanente, o aumentar la PUAM (el 20 por ciento que le falta para ser el haber mínimo para toda la sociedad). -¿Cómo llevar a cabo estos cambios con un Fondo Monetario que lo impide? -Ellos sugieren elevar la edad poblacional y además derogar la moratoria previsional. La verdad es que son las cosas en las que no te queda otra cosa que desobedecer. Ahora te queda una cosa insosteniblemente fiscal. Igual muchos países cubren su sistema previsional con transferencia del tesoro o con otro impuesto porque la cuenta no da. Hay países que tienen todos trabajadores formales y no le da la cuenta porque son todos viejos. Otros no tienen a todas las personas en edad jubilatoria pero tienen un montón de informalidad. Así que insostenibilidad en global. Entonces, la cuenta de la sostenibilidad la tendríamos que estar haciendo en los impuestos y no en la jubilación. -¿Qué hacer con la emisión y su impacto en precios? -Obviamente lo que está haciendo Milei es un especie saneamiento de la cuentas, pero sí marcamos que el déficit no es el que genera inflación. Sí tiene que ver con una economía bimonetaria, donde el excedente termina presionando sobre el tipo de cambio y eso se transforma después en más inflación. Una de las cosas que ponemos es obviamente mayor regulación; pero podríamos decir que con estos niveles de inercia inflacionaria muchas de las cosas que en un pasado funcionaron sabemos que ahora no funcionan. Sabemos que lo que está haciendo Milei, que es matar a toda la economía para matar la inflación, no es el camino. -Pero los controles anteriores tampoco lograron erradicar la inflación. -Tampoco hacemos foco en la tesis de la concentración. A veces se habla mucho de que la concentración fuera el motor de la inflación, y la concentración es global. Entonces, la verdad que si así fuera tendríamos que ir a todos los países con inflación y no es el caso. Sí, tuvimos inflación global post pandemia, pero no estamos viendo en otros lados lo que lo que se ve en Argentina. Entonces acá hay un círculo vicioso para romper entre inflación y tipo de cambio, y ahí está el foco de nuestro diagnóstico.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por