Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Reforma del 18, "Laica o libre", la UES, la Franja y la "Fuba piquetera": la larga marcha del movimiento estudiantil

    » Cronista.com

    Fecha: 24/04/2024 05:42

    La Ciudad de Buenos Aires se encuentra hoy teñida por una marea de estudiantes, trabajadores y docentes que marchan bajo el lema "En defensa de la universidad pública". Esta manifestación masiva encuentra su linaje en una historia marcada por la lucha estudiantil en Argentina, cuyo impacto resuena a lo largo de los años en la sociedad. Desde la Reforma Universitaria de 1918 hasta las movilizaciones actuales, el movimiento estudiantil fue un actor central en la configuración de la política y la cultura del país. Reforma Universitaria de 1918, el bautismo de fuego El año 1918 marca un hito en la historia estudiantil argentina con la Reforma Universitaria. En un contexto de agitación social durante el primer gobierno de Yrigoyen, los estudiantes comenzaron a demandar reformas que democratizaran la universidad y garantizaran la participación estudiantil en su gobierno. La toma de la Universidad de Córdoba y las subsiguientes acciones llevaron a la renuncia del rector y a la intervención del establecimiento, sentando las bases, además, para la creación de la Federación Universitaria Argentina (FUA). Desde entonces, los estudiantes han tenido un rol activo en la vida social. Según advierte Luis Carlos Castro Riaño en "La protesta estudiantil Argentina a un siglo del "Grito de Córdoba": una aproximación a su fenomenología", la protesta estudiantil en Argentina fue continua desde su inicio, hace un poco más de cien años, pese a las rupturas constitucionales que ha vivido la nación, pues "sus actores, allende a las adversidades, se las han arreglado para manifestar su pensar aún en tiempos de barbarie estatal". Según el trabajo, en la Argentina la Reforma Universitaria de 1918 representa el momento a partir del cual el estudiantado se configura como sujeto político; desde entonces el accionar de este sector ha sido continuo, salvo algunos lapsos, y hoy por hoy hace parte del acervo cultural de la vida universitaria nacional. Peronismo y organización Estudiantil Durante la década de 1940, el peronismo emergió como un movimiento político de masas, promoviendo la organización de la comunidad en todos sus niveles. En este contexto, se creó la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) en 1953, con el objetivo de organizar a la juventud en torno a la formación política y el compromiso social. Esta iniciativa buscaba preparar a los jóvenes para asumir roles de liderazgo en la nación. La resistencia estudiantil en los Años 60: "Laica o Libre" La década del 60 fue testigo de una juventud politizada a nivel global. En Argentina, el movimiento estudiantil se unió a la resistencia contra los golpes de Estado y luchó por la defensa de la educación pública y laica. El enfrentamiento entre grupos estudiantiles y sectores conservadores, respaldados por la Iglesia, culminó en la histórica movilización conocida como "Laica o Libre". A través de manifestaciones masivas y acciones de protesta, los estudiantes lograron defender la educación pública de la influencia religiosa. Dictadura militar y represión: La Noche de los Lápices El golpe de Estado de 1976 sumió a Argentina en un período oscuro de represión y violencia estatal. La dictadura militar disolvió los centros de estudiantes y prohibió toda actividad política dentro de las instituciones educativas. La Noche de los Lápices, en 1976, marcó uno de los episodios más sombríos de esta época, donde estudiantes secundarios fueron secuestrados y desaparecidos por exigir el derecho al boleto estudiantil gratuito. Este hecho trágico sigue siendo recordado como un símbolo de la lucha estudiantil y la resistencia frente a la opresión. Franja Morada: apogeo, declive y estertor final El retorno a la democracia en 1983 revitalizó el movimiento estudiantil, que recuperó su protagonismo en la vida política y social del país. En ese contexto, la Franja Morada, brazo estudiantil de la Unión Cívica Radical, tuvo un papel destacado en la transición democrática, especialmente durante el gobierno de Raúl Alfonsín. Sin embargo, su influencia declinó junto con el declive del propio Alfonsín. Un estertor final se dio con su participación en la caída de Ricardo López Murphy, quien como ministro de Economía, durante el gobierno de Fernando de la Rúa, dispuso un brutal ajuste del presupuesto de las universidades. La enorme movilización estudiantil que siguió a estas medidas contribuyó a su renuncia. El proceso de la "FUBA Piquetera", el estudiantado se corre a la izquierda En los albores del nuevo milenio, la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) experimentó un cambio significativo con el surgimiento de un movimiento estudiantil que se autopercibió piquetero. Este fenómeno se caracterizó por una mayor articulación entre los estudiantes universitarios y los movimientos sociales, especialmente los movimientos de desocupados, que luchaban contra el desempleo y la exclusión social. Anticipando lo que sería el 19 y 20 de diciembre, en las elecciones de los centros de estudiantes realizadas entre septiembre y noviembre de 2001, las agrupaciones de izquierda pegaron saltos significativos en detrimento de la Franja Morada-Alianza, que estaba en caída libre. Los delegados electos por estas agrupaciones de izquierda conformaban una mayoría, por primera vez desde 1983, superando por mucho los delegados del radicalismo. Para el Congreso previsto para el 28 de diciembre se puso en pie el Frente "20 de diciembre", que logró hacerse de la dirección de la Fuba. La FUBA, tradicionalmente ligada a la izquierda radical, amplió su alcance y su agenda, convirtiéndose en un actor clave en la lucha junto a trabajadores y desocupados, por primera vez bajo el liderazgo de una organización de filiación trotskista, como el Partido Obrero. Este nuevo enfoque de movilización estudiantil se manifestó en acciones directas, como la ocupación de facultades en solidaridad con las luchas sociales, la participación en piquetes y cortes de calles, y la organización de actividades educativas y culturales en los barrios más desfavorecidos. La "FUBA piquetera" demostró la capacidad de los estudiantes universitarios para conectar sus demandas con las luchas más amplias por la justicia social, convirtiéndose en un referente para otros movimientos estudiantiles en Argentina y en el mundo. La historia del movimiento estudiantil en Argentina es una historia de lucha y resistencia. Desde la Reforma Universitaria de 1918 hasta las manifestaciones actuales en defensa de la universidad pública, los estudiantes han desempeñado un papel fundamental en la configuración de la sociedad argentina. Su compromiso con la educación pública, la democracia y la justicia social continúa siendo una fuerza motriz en la lucha por un país más inclusivo y equitativo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por