Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Por la chicharrita, el Gobierno y la mesa de enlace conformaron un Comité de Crisis: cuál es el plan

    » Clarin

    Fecha: 19/04/2024 11:10

    La campaña agrícola 2023 - 2024 trajo para el cultivo de maíz una emergencia sanitaria de intensidad y extensión geográfica inusitada. Es por eso que las autoridades nacionales convocaron a los técnicos representativos del sector para compartir información oficial sobre el estado de situación, las políticas que se están llevando adelante y evaluar posibles vías de solución. Estuvieron presentes representantes de la Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, Coninagro, Maizar y ASA. Durante el encuentro realizado en la sede de la cartera bioeconómica, funcionarios de la Secretaría presentaron a los representantes de las entidades mencionadas un informe técnico sobre la enfermedad realizado en base a las investigaciones de los organismos descentralizados y se proyectó la próxima reunión del Comité para dentro de 15 días. "Queremos contarles a los productores, a través de ustedes, lo que estamos haciendo en materia de fitosanitarios para mermar el impacto de la plaga, y proponerles un manejo integral de la enfermedad donde es clave la integración de la región como medida colaborativa entre los productores y el sector público. Los invitamos a sumarse para hacer un seguimiento cercano de la situación. Además, queremos compartir algunas de las previsiones que se están haciendo respecto del clima que podrán ver en el informe técnico", señaló el Secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella. "Se trata de una situación compleja donde no hay soluciones fáciles. El daño que estamos estimando en la producción de grano de maíz es entre el 8 y 12 % en total; es una primera aproximación. En el marco del comité de crisis que estamos creando, sumaremos al Consejo Federal de Fitosanitarios dependiente del Consejo Federal Agropecuario", agregó. Para la próxima reunión del Comité se invitó a las entidades a presentar propuestas, compartir mayor información y así tomar medidas concretas. Estuvieron presentes distintos miembros del gabinete, los presidentes del SENASA e INASE, la Vicepresidente del INTA así como representantes de la Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, Coninagro, Maizar, ASA; y el Ing. Agr. M Sc Marcelo Carmona, profesor titular de Fitopatología de la FAUBA. Informe El informe que presentó la cartera agropecuaria indica que el período Abril - Junio, que es la proyección trimestral disponible a la fecha proporcionada por el Instituto de Clima y Agua (INTA) en trabajo colaborativo con el Servicio Meteorológico Nacional, comparada con igual trimestre del año 2023, es probable que las temperaturas de invierno del corriente año sean más bajas que las de 2023 (lo que implicaría, menor probabilidad de supervivencia de los adultos de Dalbulus maidis). "No significa que no habría chicharritas, sino que su abundancia sería muy baja si ese escenario se cumple y se sostiene más allá de junio. Esto, sumado a que la carga del perfil de agua disponible sería más favorable que el año pasado, en la zona núcleo estarían dadas las condiciones para siembras tempranas del maíz", sostuvo el trabajo. Si se unen una baja supervivencia invernal con la posibilidad de siembras tempranas, se podría evitar que la chicharrita afecte los estados fenológicos vegetativos tempranos del maíz; el vector podría llegar por inmigración desde el norte, pero llegaría en etapas fenológicas del cultivo que ya son considerablemente menos susceptibles a la enfermedad (cuanto más tardía sea la infección menor es el impacto en el rendimiento), agregó el texto. Por otra parte, agregó el informe, si se cumple la proyección de temperaturas más bajas que el invierno pasado, entonces podría darse una mayor mortalidad del maíz guacho por heladas, lo que provocaría un período de vacío nutricional para el vector, más prolongado que el invierno pasado. Pero, atención, las proyecciones disponibles son trimestrales, es decir hoy, 17 de abril, no incluye la última parte del invierno (julio y agosto). "Al avanzar en el calendario, el trimestre septiembre - octubre - noviembre podría presentar una alta probabilidad (80%) de la ocurrencia del evento climático “Niña”; esto traería aparejado lluvias por debajo de lo normal en la región pampeana y litoral argentino que irían contra la condición de alta humedad favorable al crecimiento demográfico de la plaga", remarcó. Manejo En Brasil se utilizan piretroides y neonicotinoides en mezcla y algunos fosforados. Las empresas recomiendan aplicaciones cada 5 días y las eficacias rondan el 50%, es decir un desempeño bastante pobre. Estas recomendaciones son válidas para densidades poblacionales bajas, de tan sólo promedio inferior a 1 insecto por planta. Con densidades de hasta 20 insectos por planta, como se constató en algunas zonas en esta campaña, implicaría una población sobreviviente aun extremadamente alta. Esto explica por qué hubo experiencias que indicaban la necesidad de aplicar cada dos días. En otras palabras, en un escenario de explosión poblacional del vector de la magnitud que hemos experimentado, el control químico foliar, con los actuales productos y dosis, aun suponiendo aplicaciones frecuentes, no ofrece buenas perspectivas de solución, a lo que debe sumarse un muy alto impacto en la entomofauna benéfica. El control químico vía aplicaciones foliares en Argentina requiere más estudios, especialmente en lo que respecta a la selección del momento oportuno de control y el diseño de un esquema que permitiera la máxima protección del cultivo con el mínimo número de aplicaciones. Se han realizado ensayos en el INTA, con resultados poco promisorios por ahora. Esta táctica de manejo asoma como potencialmente viable en escenario de abundancia poblacional del vector mucho menor que la experimentada en la campaña 2023/24. En otras palabras, si llegara a repetirse una situación similar o incluso de mucho menor intensidad, el control químico foliar apenas alcanzaría para mitigar el riesgo. La estrategia de manejo que INTA propone, es un abordaje integral, con el concurso de diferentes disciplinas que permitan mejorar las capacidades de anticipación para la elaboración de escenarios probables y esquemas de manejo concurrentes, integrando el manejo cultural, la resistencia genética y eventualmente el control químico. Un programa de manejo integral debe basarse en evitar la secuencia de cultivo maíz - maíz; controlar el crecimiento de altas poblaciones de insectos vectores sobre todo en los primeros 30 a 40 días desde la emergencia y en sembrar genotipos tolerantes, si los hubiera. Eliminar maíz guacho; minimizar las pérdidas de cosecha y trampas de monitoreo para conocer el movimiento poblacional del vector. Esta se convierte en la estrategia más efectiva, económica y ambientalmente sustentable. Si observamos las recomendaciones de manejo según Casuso – INTA - mayo 2017; observando la bioecología de los patógenos y del vector, los métodos culturales son los primeros a ser considerados, pues siendo factibles, son los más efectivos y económicos: • Se debe evitar las siembras tardías o las siembras escalonadas en áreas próximas, para no favorecer la supervivencia del insecto vector ni de los patógenos. • Rotación de cultivos, debido a que solamente el maíz sufre los daños causados por ese complejo. • En áreas con historia de alta incidencia de estas enfermedades se debería considerar un período libre de al menos tres meses. • Aplicaciones de insecticidas, teniendo en cuenta que el factor limitante para la utilización de esta práctica es el corto efecto residual de los mismos y como el maíz en la fase vegetativa emite hojas nuevas constantemente, ocurren re infestaciones, exigiendo pulverizaciones frecuentes. El Senasa El Senasa, en respuesta a la inusual afectación del cultivo de maíz incluida la región núcleo, por la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) y los efectos generados como vector de los agentes infectivos que provocan el “ complejo del achaparramiento del maíz”, ha desarrollado acciones tendientes a que los productores dispongan de herramientas de control químico y biológico como parte del manejo integral que requiere este insecto. Dado que en Argentina no había productos fitosanitarios con recomendaciones para control del insecto, se priorizó la evaluación con carácter urgente de las presentaciones ingresadas por parte de empresas titulares de registros. De este modo se focalizaron las evaluaciones en el producto marca comercial VERDAVIS (N°41245) a base de ISOCYCLOSERAM 10% + LAMBDACIALOTRINA 15% de la empresa SYNGENTA AGRO S.A. con informe de aprobación emitido y el producto marca comercial EXPEDITION (N°38247) de la empresa CORTEVA AGRISCIENCE ARGENTINA SRL a base de LAMBDACIALOTRINA 15% + SULFOXAFLOR 10%, el que se encuentra en evaluación como trámite urgente. En simultáneo se están evaluando productos fitosanitarios para tratamiento de semillas autorizados para maíz en nuestro país y con uso autorizado para Dalbulus maidis en Brasil, analizándose las dosis empleadas en ese país, respecto a las autorizadas en Argentina, como así también productos de aplicación foliar aprobados en Brasil para el control de Dalbulus maidis y que estén autorizados para su uso en maíz en nuestro país. Para ello, se recibieron informes coordinados por la Facultad de Agronomía de la UBA con expertos entomólogos de la Estación Experimental Agropecuaria y Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) e investigadores independientes respecto a los usos observados y a los impactos posibles sobre la eficacia, salud y ambiente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por